Afroamericano es el término que denomina a las personas nacidas en América en general, que tienen antepasados subsaharianos. No debe confundirse con la expresión en inglés Afroamerican, utilizada para referirse a la población del grupo residente en Estados Unidos, que es la traducción literal del término inglés African American (en inglés suele utilizarse las palabras America y American, como sinónimo de Estados Unidos y estadounidense, respectivamente). En español se utiliza este último significado para la expresión «población afroestadounidense».[nota 1]
La mayoría de la población afroamericana es descendiente de personas capturadas, esclavizadas y trasladadas del África subsahariana (la inmensa mayoría del golfo de Guinea) a América para trabajar fundamentalmente en las minas y plantaciones como esclavos, entre los siglos XVI y XIX (véase Comercio atlántico de esclavos). El inglés posee el sinónimo Black American (español: estadounidense negro).
En la actualidad, constituyen alrededor del 30 % de la población del continente, con los porcentajes de mayor a menor en Haití (95%),[2] San Cristóbal y Nieves (92,5 %), Barbados (92,4%),[3] Jamaica (92,1 %),[4] Bahamas (90,6 %),[5] República Dominicana (90.2 %, incluyendo mulatos),[6]Granada (89,4 %),[7] Antigua y Barbuda (87,3 %),[8] Dominica (86,6 %),[9] Santa Lucía (85,3 %),[10] San Vicente y las Granadinas (66 %),[11] Cuba (62 %, incluyendo mulatos),[12] Trinidad y Tobago (57,2 %, incluyendo mestizos),[13]Bermudas (53,8 %),[14] Panamá (50 %, incluyendo mulatos y zambos),[15] Brasil (45,3 %, incluyendo mulatos y pardos),[12] Puerto Rico (41% incluyendo mulatos), Colombia (40 %, incluyendo mulatos),[12] Estados Unidos (13,6%, incluyendo mulatos),[16] Perú (9.7 %, incluyendo mulatos y zambos),[12] Nicaragua (9 %),[17] Uruguay (8.1 %), [18] Costa Rica (7.8 %, incluyenddo mulatos,[19] Ecuador (7.2 %),[20] Honduras (5 %),[21] Canadá (3.2 %),[22] Argentina (4,5%),[23][24]Venezuela (3,5%),[25]México (2,5 %, incluyendo zambos),[26] Bolivia (1 %),[27] y Guatemala (0,5 %, incluyendo garífunas).[12]
Por su parte en los países de Chile,[28] Paraguay,[29]y El Salvador[30] las poblaciones afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que representan menos del 0,2 % del total de sus respectivas poblaciones.
Los afroamericanos son los ciudadanos americanos descendientes de africanos;[31] esto es, los ciudadanos de la Argentina al Canadá, todos los cuales son americanos,[32] y que al mismo tiempo tienen origen africano. El término se originó por los propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano. Los hispanohablantes en Estados Unidos y otros países de habla inglesa aplican el término afrodescendiente exclusivamente a ciudadanos estadounidenses con ancestros africanos.[cita requerida]