Amazonia


La Amazonia, también denominada Amazonía[1]​ (en portugués: Amazônia, en francés: Amazonie, en inglés: Amazonia, en neerlandés: Amazone) y a veces llamada simplemente «el Amazonas» (como el río que la atraviesa), es una vasta región de la parte horizontal y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Las adyacentes regiones de Las Guayanas y el Gran Chaco también poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces se las considera parte de la Amazonia, especialmente por WWF.

Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.[2]​ Se considera que su extensión llega a los 7 000 000 km2, repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa (colectividad territorial francesa).[3]​ La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el planeta.[4][5][6]​ Además, la Amazonia contribuye a la regulación del ciclo de carbono y del cambio climático. Las anomalías que suceden en cuanto a aumento en la tasa de CO2 están en sincronía con periodos secos en grandes partes del Amazonas, por lo tanto, el Amazonas actúa como un medidor atmosférico global de CO2.[7]

El 11 de noviembre de 2011, la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.[8]

Los nombres de Amazonia o Amazonía provienen de la legendaria tribu de las Amazonas. Los conquistadores europeos pensaban que tribus de mujeres guerreras habitaban la región y nombraron tanto al río como la región circundante en referencia a aquel pueblo mítico. No obstante, la delimitación de la Amazonia ha variado con los años, dudando si debe incluirse toda la selva o bien solo la cuenca del río Amazonas; aun así, esto no ha impedido que países como Colombia, Perú, Venezuela y Brasil llamen a algunas de sus divisiones administrativas como Amazonas, haciendo énfasis en su soberanía y reclamaciones sobre el territorio.

La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el Pulmón del Planeta[9]​ que ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están equilibrados. Los científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en el área del río Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras prietas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.

Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la selva amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.


Reserva Nacional Pacaya Samiria mas conocida como la selva de los espejos (Perú) es uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta.
La Amazonia es la selva tropical más grande del mundo.
Panthera onca, jaguar o tigre americano.
Paisaje en el estado Amazonas, Venezuela.
Encuentro de aguas del río Negro con el río Solimões, así es llamado el río Amazonas en Brasil.
Indios del valle de Javari reclaman, en el Foro Social Mundial, en Belém, en 2009, acciones en el área de salud del gobierno brasileño en la tierra indígena.
Anciano yagua de las cercanías de Iquitos usando su cerbatana (pukana).