Antigua Grecia


Las locuciones Antigua Grecia y Grecia Antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el año 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura griega tuvo una influencia notable sobre el Imperio romano, que la difundió a través de sus territorios en Europa, norte de África y Oriente Próximo. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos xv y xvi en el continente europeo y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos xviii y xix en Europa y América.

La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, de accidentado relieve, complicaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma substancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos los aqueos, los jonios y los dorios) que invadieron y ocuparon la Hélade a lo largo de los milenios iii y ii  a. C.

Algunos historiadores consideran que los primeros Juegos Olímpicos antiguos en el 776 a. C. señalan el comienzo del período conocido como la Antigua Grecia. Entre el fin del período micénico y los primeros olímpicos transcurre una época llamada la Edad Oscura de Grecia, de la cual no existe ningún escrito y quedan pocas reliquias arqueológicas. Hoy en día, este período se incluye en las locuciones «Grecia Antigua» y «Antigua Grecia».

Tradicionalmente se consideraba que la época de la Antigua Grecia finalizaba con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C., dando comienzo al período helenístico.[1]​ No obstante, se extiende el período de la Grecia Antigua muchas ocasiones para incluir el tiempo hasta la conquista romana de 146 a. C. Algunos autores tratan la cronología de la Antigua Grecia como un continuo hasta la llegada del cristianismo en el siglo IV; pero esta opinión es poco convencional.

La historia de la Grecia Antigua suele subdividirse en varios períodos según la alfarería y los sucesos políticos, sociales y culturales:[2]


El mundo griego a mediados del siglo VI a. C.
Sistema diárquico de Esparta, alabado por Platón
Estatua de la diosa Afrodita, conocida como la Venus de Milo (Venus es el nombre romano). Milo es una isla ubicada en Mar Egeo
Grecia continental europea
Casco corinto.
Copa de oro micénica (circa 1500 a. C.).
Estatua de Aquiles, en el Aquileión, protagonista de la Guerra de Troya, uno de los capítulos del poema épico de la Ilíada, narrado por Homero en el siglo VIII a. C.
El teatro de Epidauro, construido en el siglo IV a. C. En Grecia existían cientos de teatros, muy pocos han conservado la fachada.
Templo de Hefesto en la actualidad, construido en el siglo V a. C.
Alejandro Magno (busto siglo II a. C., Alexandría). Continuó el plan de su padre Filipo II en afirmar el dominio sobre Grecia, extendió los territorios hasta el sureste de Europa, y puso en marcha en plan panhelénico para arrebatarle el imperio a Persia: las ciudades griegas de Asia menor hasta Egipto, y finalmente conquistó el imperio persa, hasta llegar a Afganistán y límites de la India. Falleció a los 32 años.
Los mayores dominios helenísticos del siglo III y IV a. C., heredados de la campaña de Alejandro Magno contra Persia: el Reino Ptolemaico (azul oscuro), el Imperio seléucida (amarillo), Macedonia (verde) y Epiro (rosa). Los generales que heredaron su imperio tuvieron un prolongado enfrentamiento entre sí mismos por largas décadas: la Guerra de los Diádocos. Tras un lógico debilitamiento, en el siglo II a. C Roma se apoderó de Grecia, Egipto y Asia menor.
Ciudades y colonias griegas, h. 350 a. C.
Palestra, gimnasio, restos de la antigüedad. Los griegos dedicaban al atletismo una atención tan importante como la música.
La falange era la formación típica. Luego se desarrollaron estrategias de caballería.
El euthytonon, una potente catapulta direccional introducida por los ingenieros de Alejandro Magno en el siglo IV a. C.
El episkyros, una de las primeras formas de fútbol documentada en este relieve, circa años 375-470 a. C. La figura es utilizada a modo de reconocimiento en los trofeos de la Copa Europea de Fútbol. El órgano internacional FIFA lo reconoce como antecesor del fútbol en la Antigüedad.
Griegos jugando un hockey primitivo. Relieve del siglo VI a. C.
El discóbolo. Estatua que representa el lanzamiento de disco.
Principales regiones donde se celebraban los certámenes.
Moneda del Peloponeso, siglo V a. C.
Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha), dos de los emblemas de la filosofía de la Antigua Grecia. La Escuela de Atenas (fresco de Rafael).
La máquina de Anticitera, considerada la primera computadora analógica[78][79][80][81]​ de la antigüedad, fue hallado en el Mar Egeo y data de los siglos II ó III a. C.. Se presume que tenía funciones para predecir posiciones astronómicas, los eclipses, con propósitos también calendáricos.[82][83][84]
Herma doble de Heródoto y Tucídides, los fundadores de la historiografía griega, y de otras ciencias sociales, como la geografía y la etnografía.
Los dioses olímpicos, representada por Rafael.
Templo de Delfos, una acrópolis dedicada a Apolo, fue centro de peregrinaciones de distintas latitudes y polis, con la finalidad de obtener el oráculo. En Grecia existían cientos de templos dedicados a los dioses.
Cliente y una hetera (una bolsa de dinero está colgada en la pared). Kílix de figuras rojas. Col. particular, Múnich.