Arauca (Colombia)


Arauca es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es la homónima Arauca. Está ubicado al este del país, en la región Orinoquía, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Vichada y Casanare, y al oeste con Boyacá.[7]

Existen varias versiones sobre el origen de su nombre; este podría derivar del nombre de una de las etnias indígenas que habitaban estas regiones, los Arawak o Arahuacos,[8]​ o del nombre de un ave llanera llamada «Arauco».[9]

El territorio de Arauca estaba habitado antes de la conquista española por araucas, yaruros, chinatos, betoyes, giraras, tunebos, airicos, macaguanes, eles, lipas, guahíbos, achaguas, cuibas, chiricoas, lucalías, piapocos, maipures y cuilotos. Luego en 1536 llegan a tierras araucanas los conquistadores Nicolás de Federman y Jorge de Espira, pasando por la cordillera oriental. Para 1659, las misiones jesuitas Francisco Jimeno, Francisco Álvarez y Antonio Monteverde avanzaron hacia la selva en tierras de las tribus guahíbos, tunebos, airicos y chiricoas, donde fundaron nuevas poblaciones. En el siglo XVIII fueron expulsados los jesuitas, siendo virrey Pedro Mesía de la Cerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora por los Agustinos Recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas: Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de Arauca.[10]

El movimiento comunero de 1781 se concentró en Tame que, con Fray Ignacio Mariño a partir de 1812, surgió como grupo subversivo contra el dominio español. Mariño firma el Acta de Independencia de la provincia de Tunja el 10 de diciembre de 1813. En 1816 la ciudad de Arauca se convirtió transitoriamente en la capital de la Nueva Granada y su presidente el doctor Fernando Serrano. El general Francisco de Paula Santander luego de su campaña en Venezuela regresa a Tame, donde centra definitivamente su cuartel general hasta la llegada el general [Simón Bolívar], quien penetra al territorio araucano el 4 de junio de 1819 y llega a Tame el 11 de junio para continuar la marcha el 16 hacia Poder, donde el ejército de Santander se incorpora al del Libertador. Continúa su marcha hasta alcanzar la victoria en el Pantano de Vargas y en el Puente de Boyacá.[11]

Durante gran parte del siglo XIX Arauca pertenecía a la provincia de Casanare, la cual en 1819 pasó a formar parte del Departamento de Boyacá de la Gran Colombia; en 1831 Con la disolución de la Gran Colombia, Arauca continúa siendo parte de la provincia de Casanare, si bien posteriormente hacia el año de 1857 fue anexado al Estado Soberano de Boyacá, siéndolo más tarde al departamento de Boyacá.[7]


Monumento a la independencia en Arauca Colombia
Mapa físico de Arauca.
Mapa político de Arauca.
La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de la región.