Azul


Azul o blao[1]​ es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda mide entre 460 y 482 nm. Se asemeja a la coloración más característica del lapislázuli.[2]

Se encuentra estandarizado, sirviendo este azul «estándar» como modelo y referente para el color azul. El azul estándar puede verse en la imagen (recuadro de abajo); los valores que se dan al pie corresponden al mismo. La denominación de color «azul» abarca un conjunto de coloraciones similares al color estándar, azuladas.

El azul es uno de los cuatro colores psicológicos primarios, junto con el rojo, el amarillo y el verde.[2]​ Además, es considerado un color frío, junto con el verde y el violeta.

En el sistema de síntesis sustractiva de color, donde los colores se crean mezclando pigmentos o tintes (pinturas, colorantes, tintas), los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo. El azul, junto con el rojo y el verde, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener azul se deben mezclar dos de los colores primarios sustractivos (específicamente, cian y magenta).

El procedimiento de impresión por cuatricromía (que se usa para imprimir, por ejemplo, libros y revistas en color) emplea los colores primarios sustractivos con el agregado de negro. De allí que un color para cuatricromía se describa mediante el porcentaje de tinta de cada uno de estos cuatro colores que entra en su composición. Como el azul se forma con la adición de cian y magenta, un área impresa en un color azul mediano estará compuesta por C=100 (100 % de cian), M=45 (45 % de magenta), Y=0 (0 % de amarillo) y K=0 (0 % de negro). (Nótese que 100 % de cian más 100 % de magenta produce un azul purpúreo oscuro en lugar de un azul mediano.) Véase CMYK.

Durante mucho tiempo el azul tuvo estatus de color primario sustractivo. De hecho, ha formado parte de casi todos grupos de colores básicos, principales o primarios que diferentes estudiosos del tema propusieron a lo largo de la historia.[7]​ Los estudios de Isaac Newton sobre la naturaleza de la luz y del color suscitaron numerosas teorías sobre el tema, no siempre correctas. A principios del siglo XVIII algunos tratados de pintura habían adaptado el círculo de colores creado por Newton a las necesidades del arte pictórico y señalaban que los tres colores primarios eran el rojo, el amarillo y el azul del círculo newtoniano. La práctica de utilizar esta tríada de primarios en pintura continúa hasta el día de hoy.[8]


Águila de lapislázuli, arte romano (siglo IV)
Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y amarillo se obtienen los secundarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.
El azul funcionando como color primario en el sistema sustractivo tradicional, que utiliza rojo (R), amarillo (Y) y azul (B) como primarios
Producción de colores a partir de los primarios del sistema aditivo. Mezclando rojo, verde y azul se obtienen los secundarios cian, magenta y amarillo, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.
Posición del azul en el círculo cromático RGB y en el tradicional, y sus colores opuestos.
En el espectro de luz visible, el azul está cerca de uno de los extremos, entre el violeta y el cian