Un cabalgamiento o falla de cabalgamiento es un tipo de falla inversa, o sea una rotura en la corteza de la Tierra a través de la cual se ha producido un desplazamiento relativo, en el que las rocas de posición estratigráfica inferior son empujadas hacia arriba, por encima de los estratos más recientes. Las fallas de cabalgamiento son el resultado de fuerzas de compresión.
Las fallas de cabalgamiento no fueron reconocidas hasta los trabajos de los geólogos suizos Arnold Escher von der Linth (1807-1872) y Albert Heim (1849-1937) y del francés Marcel Alexandre Bertrand (1847-1907) en los Alpes de Glaris (estudiando el cabalgamiento de Glaris), y la aportación de los geólogos británicos Charles Lapworth (1842-1920), Ben Peach (1842-1926) y John Horne (1848-1928) trabajando en partes del frente cinturón de cabalgamiento del Moine, en Escocia, del sueco Alfred Elis Törnebohm (1838-1911) en las Caledonianas escandinavas y de R. G. McConnell en las Montañas Rocosas canadienses.[1][2] La realidad de que los estratos más antiguos podían encontrarse, a través de fallas, por encima de los estratos más jóvenes, fue alcanzada de manera más o menos independiente por los geólogos en esas áreas durante la década de los años 1880. Archibald Geikie (1835-1924), geólogo escocés, acuñó en 1884 el término plano de empuje ( thrust-plane) para describir este conjunto especial de fallas. Escribió:
Los cabalgamientos suelen tener bajos ángulos de inclinación del plano de falla. Una falla de desplazamiento de ángulo grande (superior a 30º) es llamada falla inversa.[5] La diferencia entre un cabalgamiento y una falla inversa está en su influencia. Una falla inversa se produce principalmente a través de unidades litológicas, mientras que un cabalgamiento por lo general ocurre dentro o con un ángulo bajo respecto de las unidades litológicas. A menudo son difíciles de reconocer los cabalgamientos porque sus ejes de deformación y dislocación puede ser difícil de detectar cuando se producen dentro de las mismas rocas, sin desplazamiento apreciable de los contactos litológicos.
Si el ángulo del plano de falla es bajo (generalmente menor de 20 grados respecto de la horizontal) y el desplazamiento del bloque cabalgante (superior) es grande (a menudo en el rango de kilómetros) la falla se llama cabalgamiento. La erosión puede eliminar parte del bloque cabalgante, creando un fenster (o ventana) cuando el bloque de base sólo se expone en un área relativamente pequeña. Cuando la erosión elimina la mayor parte del bloque cabalgante, dejando sólo restos de materiales de forma similar a una isla descansando en el bloque inferior, los restos forman una isla tectónica o 'klippe (plural klippen).