Cambio climático


Un cambio climático se define[1][2]​ como la variación en el estado del sistema climático terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo)[2]​ hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y extremos.

Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra, han sido graduales o abruptos y se han debido a causas diversas, como las relacionadas con los cambios en los parámetros orbitales, variaciones de la radiación solar, la deriva continental, periodos de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos de meteoritos. El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales procedentes de la quema de combustibles fósiles.[3][4]

Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro mediante observaciones y modelos teóricos. Para ello recopilan un registro climático del pasado remoto de la Tierra basado en la evidencia geológica a partir de sondeos geotécnicos de perfiles térmicos, testigos de hielo, registros de la flora y fauna como crecimiento de anillos de árboles y de corales, procesos glaciares y periglaciares, análisis isotópico y otros análisis de las capas de sedimento y registros de los niveles del mar del pasado. Cualquier variación a largo plazo observado a partir de estos indicadores (proxies) puede indicar un cambio climático.

El registro instrumental provee datos más recientes. Buenos ejemplos son los registros instrumentales de temperatura atmosférica y las mediciones de la concentración de CO2 atmosférico. No debemos olvidar el enorme flujo de datos climatológicos procedente de los satélites en órbita pertenecientes principalmente de los programas de observación de La Tierra de NASA[5]​ y ESA[6]

Los modelos de circulación general se utilizan a menudo en los enfoques teóricos para intentar reconstruir los climas del pasado,[7]​ realizar proyecciones futuras[8][9]​ y asociar las causas y efectos del cambio climático.[10]


Esquema ilustrativo de los principales factores que afectan a un cambio climático.
Forzantes internas y externas del sistema climático terrestre[11][12]​.
Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.
Animación del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.
Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.
400 años de observaciones de manchas solares.
Efectos de la precesión en las estaciones.
Variaciones de los ciclos glaciales indicados por sedimentos oceánicos.
Emisiones globales de dióxido de carbono discriminadas según su origen
Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.
Ejemplo de impacto ambiental: deforestación en Bolivia, 2016
Ejemplo de impacto ambiental: deforestación en Indonesia, 2007
El hielo marino, que se muestra aquí en Nunavut (norte de Canadá), refleja más luz solar, mientras que el mar abierto absorbe más, acelerando el derretimiento.
Variaciones en la concentración de dióxido de carbono.
Echuca: Temperatura diaria promedio del aire en casilla meteo, de 1881 a 1992; según la NASA.
La gráfica muestra la evolución del clima durante los últimos sesenta y cinco millones de años. El máximo térmico del Paleoceno-Eoceno está resaltado en rojo y probablemente se encuentra subestimado en un factor de entre 2 y 4 a causa de una estimación imprecisa en el muestreo de datos.
El mínimo de Maunder en 400 años de actividad solar medida por el número de manchas solares.
Cambio térmico en los últimos 50 años. Temperaturas promedio del aire en la superficie de 2011 a 2021 en comparación con el promedio de 1956 a 1976.
Media global del cambio de temperatura superficial en 1880-2016, respecto a la media de 1951-1980. La línea negra es la media anual global y la roja es el suavizado lowess de cinco años.
Posibles escenarios futuros de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si todos los países logran sus promesas actuales establecidas en el acuerdo climático de París, el calentamiento promedio para el 2100 irá mucho más allá del objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento «muy por debajo de los 2°C».[126]
Emisión de gases de efecto invernadero por sector
Emisiones globales de CO2 y resultados probabilísticos de temperatura de diferentes políticas
Proyecciones del promedio global de la subida del nivel del mar por Parris y otros.[167]​ No se han asignados probabilidades a estas proyecciones,[168]​ por lo tanto ninguna de estas proyecciones debe interpretarse como una «mejor estimación» de la subida futura del nivel del mar. Crédito de la imagen: NOAA.
Siete artículos sobre el consenso del calentamiento global antropogénico desde 2004-2015 por Naomi Oreskes,[184]Peter Doran,[185]​ William Anderegg,[186]​ Bart Verheggen,[187]​ Neil Stenhouse,[188]​ J. Stuart Carlton[189]​ y John Cook.[190][191]
Estudios revisados por pares sobre el consenso del calentamiento global.
Los magnetómetros pueden medir el campo magnético de los planetas.