Carne


La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume como alimento.[3]​ Se trata de una clasificación coloquial y comercial que solo se aplica a animales terrestres —normalmente vertebrados: mamíferos, aves y reptiles—, pues, a pesar de que podría aplicarse a los animales marinos, estos entran en otra categoría, la de pescado, especialmente los peces —los crustáceos, moluscos y otros grupos suelen recibir el nombre de marisco—. Más allá de su clasificación biológica, otros animales, como los mamíferos marinos, se han considerado a veces carne y a veces pescado. En algunas regiones, la carne humana también puede adquirir esta denominación.

Desde el punto de vista nutricional, la carne es una fuente habitual de proteínas, grasas y minerales en la dieta humana. De todos los alimentos que se obtienen de los animales y plantas, la carne es el que mayores valoraciones y apreciaciones alcanza en los mercados y, paradójicamente, también es uno de los alimentos más evitados y que más polémicas suscita.[4]​ Los animales que se alimentan exclusivamente de carne se llaman carnívoros, mientras que aquellos que se alimentan solamente de plantas, herbívoros. Las plantas que se alimentan de insectos y otros animales se llaman igualmente carnívoras (a pesar de su entomofagia). Los que comen carne de presas matadas por ellos mismos se denominan depredadores y los que la obtienen de animales ya muertos se llaman carroñeros.

La mayor parte de la carne de consumo para los seres humanos proviene de los mamíferos, habitualmente conocida como carne roja.[5]​ Pero usamos como alimento solo algunas de las 3000 especies animales que existen.[6]​Se consume sobre todo carne de animales ungulados, domesticados para proveer alimento. Las especies de abasto básicas para el consumo son el ganado ovino, bovino, porcino y las aves de corral, mientras que las especies complementarias son el ganado caprino, equino y la caza (mayor y menor). La industria cárnica es la industria de alimentación que mayor volumen de ventas mueve.[6]​El consumo de carne está creciendo de forma global en consonancia con el incremento de la población mundial, siendo los países en vías de desarrollo los que poseen un mayor ratio de crecimiento, lo que implica que en unos años se necesitarán soluciones para satisfacer la creciente demanda de este alimento.


Mezclas de diversas carnes: bovina, porcina y de pollo.
La demanda de carne del mundo desarrollado está no satisfecha.[1]
La demanda del mundo en desarrollo aumenta notablemente.[2]
Una hamburguesa de carne roja.
Venta de carne en un mercado londinense.
Charqui de carne de cordero en la Quebrada del Toro, Salta, Argentina.
La profesión de carnicero era de mucho prestigio en la Edad Media.
Casa de la Carnicería en la Plaza Mayor de Madrid, donde los tablajeros del Abasto de la Carne (a cargo de un obligado o contratista monopolista) surtían al público, controlados por el Repeso Mayor. También existían otras plazuelas con venta de carne, y un Rastro donde se curtían las pieles provenientes del matadero. Las reses vivas aprovechaban los pastos de la Dehesa de la Villa. Esta forma de organización del comercio cárnico subsistió durante todo el Antiguo Régimen, hasta el establecimiento de los mercados cubiertos y la organización de un matadero moderno en Legazpi, a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Carnicería mostrando una amplia gama de embutidos empleados en la Grünkohlessen de Alemania.
Carne seca en una carnicería de Brasil.
Pieza de carne de vacuno coreana. Se puede ver el entrevetado de grasa entre la fibra, característica de algunas razas.
Parrillada argentina—carne de res, de cerdo, costillas de res, costillas de cerdo, chinchulines, mollejas, chorizo, morcilla, pollo, riñones—.
Principales exportadores mundiales de carne bovina periodo 2010-2014. Fuente
Principales importadores mundiales de carne bovina periodo 2010-2014. Fuente
Chuletas de cordero, chuletas de palo.
Principales exportadores mundiales de carne ovina y caprina periodo 2010-2014. Fuente
Principales importadores mundiales de carne ovina y caprina periodo 2010-2014. Fuente
Cinta de lomo de cerdo, corte de lomo.
Carnes de volatería, según el artista Albrecht Kauw.
La caza de la codorniz, por Goya. La caza de ciertos animales se asoció desde antiguo a las clases altas de la sociedad.
En algunas ocasiones la carne aparece ya procesada en forma de embutido (en la imagen unos diots típicos de Saboya).
Cortes de carne por canal.
Lomo de buey servido crudo, por regla general el comensal se prepara en una piedra caliente la carne a su gusto.
Cocinar la carne demasiado hace que tenga reacciones químicas con efectos tóxicos.
Un termómetro para la carne, un instrumento ideal cuando se quiere controlar el proceso.
Pincho de cerdo acompañado de diversas verduras.
Desde 1996, la carne deshidratada ha sido elegida varias veces por astronautas como comida espacial gracias a su bajo peso y su alto valor nutricional (baja en grasas y alta en proteínas).[63][64]
Carne en venta en el mercado internacional de Rungis, Francia.
Una Kielbasa, salchicha de origen polaco, decorada con una ramita de eneldo.