Chipre


Chipre (en lengua griega: Κύπρος, romanizado: Kýpros, “cobre”; en turco, Kıbrıs), oficialmente la República de Chipre (en griego: Κυπριακή Δημοκρατία, romanizadoKypriakí Dimokratía; en turco: Kıbrıs Cumhuriyeti), es un país insular en el Mediterráneo oriental, uno de los veintisiete que forman la Unión Europea. Está situado en la isla homónima y su forma de gobierno es la república presidencialista. Su territorio está organizado en seis distritos administrativos. Su capital es Nicosia.

Si bien es un Estado internacionalmente reconocido, solo controla dos tercios de la isla. El tercio restante (el norte de la isla) lo ocupó Turquía en 1974, instaurando la República Turca del Norte de Chipre. A este último territorio lo reconoce solo Turquía. En la isla también se encuentran las bases militares británicas de Acrotiri y Dhekelia. La isla de Chipre está situada en el mar Mediterráneo, 113 km al sur de Turquía, 120 km al oeste de Siria, y 150 km al este de la isla griega de Kastellórizo. Chipre ingresó como miembro de las Naciones Unidas el 20 de septiembre de 1960.

Geográficamente, Chipre pertenece al suroeste asiático (más específicamente, al Cercano Oriente), pero política y culturalmente se considera como parte de Europa.[6]​ Históricamente, siempre ha sido un puente principal entre los tres continentes, África, Asia y Europa.[7]​ En tamaño es la tercera isla más grande del Mediterráneo, después de Sicilia y Cerdeña. Esta isla tiene una longitud de unos 160 km, a los que hay que añadir los 72 km de un estrecho brazo de tierra situado en su extremo nororiental. La anchura máxima de Chipre es de 97 km.

La referencia atestiguada más antigua sobre Chipre es el griego micénico del siglo XV a. C.ku-pi-ri-jo,[8]​ que significa «chipriota» (griego: Κύπριος), escrito en escritura silábica lineal B.[9]​ La forma griega clásica del nombre es Κύπρος (Kýpros).

A través del comercio exterior, la isla ha dado su nombre a la palabra latina clásica para «cobre» a través de la frase aes Cyprium, «metal de Chipre», que luego se acortó a Cuprum.[10][11]

El sitio con la primera actividad humana conocida en Chipre es Aetokremnos, situado en la costa sur, que indica que los cazadores-recolectores estaban activos en la isla alrededor del 10000 a. C., con comunidades estables en aldeas que datan de 8200 a. C. La llegada de los primeros humanos se correlaciona con la extinción de los hipopótamos enanos y elefantes enanos. Al descubrir los arqueólogos pozos de agua en el oeste de Chipre, los clasificaron entre los más antiguos del mundo, fechados en 9000 a 10 500 años.[12]


Santuario de Apolo, Kourion
Teatro grecorromano de Kourion, en las afueras de Limasol
Mapa de Chipre elaborado en el siglo XVI por el cartógrafo otomano Piri Reis
Acueducto de Bekir Pasha en Larnaca
Museo contra la Colonización Británica de Chipre
Parlamento de Chipre en Nicosia
Militares de Chipre formados durante la visita del Presidente Ruso Diitri Medvédev en 2010
Helicóptero Bell 412EP de la Policía de Chipre
Una de las embarcaciones de la Policía de Chipre
Corte Suprema de Justicia de Chipre
Embajada de Chipre y Consulado general de Grecia en París, Francia
Mapa de Chipre.
Cuevas Marinas en Cabo Greco, en el sureste de Chipre
Playa en Protaras, Chipre
Paisaje de la isla
Pico Madari, Oeste de Chipre en Invierno
Paisaje Boscoso en el oeste de Chipre
Embalse Kouris en abril de 2012
Demografía de Chipre. Datos de FAO, ONU; año 2005. Número de habitantes en miles.
Aviso escrito en griego e inglés en la zona grecochipriota de Chipre
El Gimnasio pancipriano (Παγκύπριον Γυμνάσιον) una escuela secundaria abierta desde 1812 en Nicosia
Autopista A1 o Autopista Nicosia-Limasol en Chipre
Puerto de Limasol
Biblioteca Municipal de Pafos al suroeste de Chipre
La Iglesia de San Epifanio (Ναός Αγίου Επιφανίου) en el pueblo de Lympia, distrito de Nicosia.
Ruinas del Odeón de Pafos
Laouto, instrumento dominante de la música tradicional chipriota.
Zenón de Citio, chipriota fundador de la escuela filosófica estoica.
Un estudio de Televisión de Sigma Tv canal chipriota
Diversos platos de la Gastronomía Chipriota
Marcos Baghdatis, tenista profesional chipriota
El Estadio GSP en Nicosia durante las eliminatorias de la Liga de Campeones de 2011 en 2009.