Ciudad de México


La Ciudad de México (CDMX), antes llamada Distrito Federal (D. F.),[nota 1]​ es la capital de los Estados Unidos Mexicanos.[25]​ Es una de las entidades federativas que, junto con treinta y un estados, conforman dicho país.[26][27][28]​ Asimismo, es sede de los Poderes de la Unión.[29]​ Está dividida en dieciséis demarcaciones territoriales.

Se localiza en el Valle de México en la región centro sur del país; colinda al norte, oeste y este con Estado de México y al sur con Morelos. Con 1495 km², representa el 0.1 % del territorio nacional, siendo la entidad más pequeña del país.

Su población es 99 % urbana y en 2020 la población se censó en 9 209 944 habitantes, que representa el 7.3 % del total del país, lo que la posiciona como la segunda entidad federativa más poblada por detrás del Estado de México. No obstante, si se considera la totalidad de la zona metropolitana del Valle de México como su mayor urbe, suma 21 804 515 habitantes, lo que la coloca como la aglomeración urbana más grande del mundo hispanohablante y de América, y la octava aglomeración más grande y poblada del mundo.[30]​ En 2019, su índice de desarrollo humano era de 0.837 (clasificado muy alto), primera entidad del país por IDH.

Es el núcleo urbano más grande de México y su principal centro político, económico, social, académico, financiero, empresarial, turístico, cultural, de comunicaciones y de entretenimiento. En 2018, tuvo un PIB nominal de 568 445 000 000 (quinientos sesenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y cinco millones) de dólares. Catalogada como una ciudad global, también es uno de los centros financieros y culturales más importantes del mundo, con una de las economías más dinámicas a nivel internacional, y es, por el tamaño de su PIB, la número quince a nivel mundial.[31][32][33][34]​ En el 2018, representó el 17 % del total del PIB nacional, con un crecimiento medio en ese año de 6.8 % (por encima de la media nacional), y una aportación del 27 % al crecimiento económico del país en ese año.[35]

Ha sido el escenario de varios de los acontecimientos históricos y mediáticos más importantes de dicha nación. No hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad, pero pudo ocurrir a inicios del siglo XIV. Correlaciones hechas en el periodo de la Nueva España sugieren que la fundación fue llevada a cabo por los mexicas el 13 de marzo de 1325, en una isla del lago de Texcoco, con el nombre de Cuauhmixtitlan y renombrada México-Tenochtitlan por Acamapichtli en 1376 como homenaje al caudillo Ténoch. Ese núcleo urbano se convirtió, con el tiempo, en la capital del Imperio mexica. El 13 de agosto de 1521, los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad, a manos de los españoles y sus aliados indígenas al mando del conquistador español Hernán Cortés, acontecimiento que marcó el inicio de la época virreinal.[36]


Mapa
Fundación de México-Tenochtitlán. Códice Durán, s. XVI.
Vista de como fue México-Tenochtitlán en el actual territorio de la ciudad
Estatua ecuestre de Carlos IV de España, el rey era la autoridad máxima dentro del virreinato.
Primer acta de cabildo de Ciudad de México. Siglo XVI.
Cabeza prehispánica en esquina del Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, actual Museo de la Ciudad de México.
Castillo de Chapultepec construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid como casa de verano.
El entorno lacustre de la ciudad persistió hasta el siglo XIX. Pedro Villegas. Paseo de la Viga con la iglesia de Ixtacalco. 1706, México, óleo sobre lienzo.
Entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.
La batalla de Chapultepec en las cercanías de Ciudad de México (1847).
Pintura del Valle de México, de José María Velasco del siglo XIX.
Francisco Villa y Emiliano Zapata entran en Ciudad de México (1914).
Durante su historia la ciudad ha tenido inundaciones considerables.
Vista panorámica 360° de Ciudad de México desde la Torre Latinoamericana.
Plano del lago de Texcoco, en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago.
El Iztaccíhuatl visto desde el surponiente de Ciudad de México (11 de marzo de 2016).
El Pico del Águila, la mayor elevación del Ajusco.
Durante gran parte del año, en la ciudad predominan los días de nubosidad escasa o nula
Capa de esmog sobre Ciudad de México, captada por un satélite.
Vista del lago de la primera sección del Bosque de Chapultepec y la zona de Polanco.
Canales de Xochimilco, declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Antiguo Palacio del Ayuntamiento sede del poder ejecutivo de la ciudad.
Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, junto al Antiguo Palacio del Ayuntamiento aglomera distintas oficinas del gobierno capitalino.
Palacio Legislativo de Donceles, sede del Congreso de la Ciudad de México, poder legislativo de la capital.
Ciudad Judicial de la Ciudad de México, sede del poder judicial local.
Durante el siglo XXI la zona centro de Ciudad de México se ha gentrificado y densificado notoriamente con un fuerte mercado inmobiliario.
Edificios en Paseo de la Reforma.
El Turibús recorre muchos de los sitios de atractivo turísticos más importantes de la ciudad.
El Palacio de Bellas Artes es el principal recinto cultural del país, considerado una de las máximas edificaciones artísticas en México.[148]
Recepción del Museo Nacional de Arte.
Vista de la entrada del Museo Nacional de Antropología; uno de los recintos museográficos más importantes del país y de América Latina.[149]
La Fuente de la Diana Cazadora en el Paseo de la Reforma con otros edificios cercanos
Plaza del Museo Universitario Arte Contemporáneo, al sur de la ciudad.
El Museo Soumaya, en la Plaza Carso.
Fachada del Museo Frida Kahlo, en Coyoacán.
Una Guajolota, una torta de tamal tradicionalmente preparada en toda ciudad.
Celebración del Día de la Independencia, en el Zócalo capitalino.
Ferias de las Culturas Amigas
Participantes del stand de Chile en la FICA cuando aún se realizaba en Paseo de la Reforma.
Campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, en la alcaldía Coyoacán, al sur de la ciudad.
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Ing. Víctor Bravo Ahuja del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Vista de los libros y las estanterías, en el interior de la Biblioteca Vasconcelos.
Segundo piso del Anillo Periférico, en San Jerónimo.
Vista de la línea 2 del Metro de la Ciudad de México, en la Calzada de Tlalpan, en la zona sur.
Mapa del sistema de Movilidad Integrada de la Ciudad de México
Microbús, figura icónica del transporte público de la Ciudad de México
Tren ligero, en la estación Estadio Azteca.
El Metrobús de la línea 4, junto al Museo de la Ciudad de México.
Estación de Ecobici
El ciclismo en Ciudad de México
Una sala de espera de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El Estadio Olímpico Universitario, sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968 y el único de los estadios olímpicos que está ubicado en una zona declarada Patrimonio de la Humanidad.
Vista panorámica del Estadio Alfredo Harp Helú.
Estadio Azteca, el de mayor capacidad en el país. Es el único estadio que ha sido sede de dos finales de Copa Mundial de Fútbol y el que mayor cantidad de partidos de este torneo ha albergado con 19.