Una consonante postalveolar, también denominada prepalatal o alveopalatal, es una consonante articulada con la lengua próxima o tocando la parte posterior de la región alveolar, más atrás en la boca que una consonante alveolar, que se articula justo encima del alvéolo dentario, pero no tan atrás como el paladar duro (el lugar donde se articulan las consonantes palatales).
Entre las fricativas y las africadas existe un subtipo de postalveolares denominadas consonantes palatoalveolares (ver más abajo), que tienen signos del AFI específicos. Las consonantes alveolopalatales y las retroflejas son también postalveolares en su punto de articulación, pero se les ha asignado una columna separada en la tabla del AFI.
Las alveolopalatales y las palatoalveolares comúnmente se denominan informalmente «palatales» en las descripciones fonológicas, puesto que las dos categorías raramente contrastan con palatales genuinas.
Las sibilantes palatoalveolares y los clics postaveolares que tienen un signo específico en el AFI son:
La diferencia entre palato-alveolares, alveolo-palatales, retroflejas y otras muchas articulaciones es la forma de la lengua más que la posición del contacto entre el paladar de la boca y la lengua, ya que todos esos tipos de consonantes tienen contacto postalveolar.
Un parámetro de variabilidad en la forma de la lengua es si ocurre contacto entre la punta de la lengua (una articulación apical [ʃ̺]) y la superficie inmediatamente anterior de la lengua, llamada lámina de la lengua, una articulación laminar [ʃ̻]), o la parte inferior a la punta (una articulación subapical). Las articulaciones de tipo laminal pueden ser también palatales, así como postalveolares, y en algunas lenguas ambos tipos aparecen en calidad de alófonos.