Constitución Política de la República de Chile de 1980


La Constitución Política de la República de Chile de 1980, es el texto constitucional chileno actualmente vigente. Fue aprobada el 8 de agosto de 1980,[1]​ durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet y sometida a ratificación mediante un plebiscito sin registros electorales el 11 de septiembre de 1980,[5][2]​ siendo promulgada el 21 de octubre del mismo año.[3]​ Entró en vigor, en un régimen transitorio, el 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990.[1]

Hasta abril de 2022 ha sido reformada 62 veces, incluyendo una ley interpretativa del año 1992,[6]​ siendo modificados 257 artículos en total.[7]​ Fue reformada una vez en 1989,[8]​ dos veces en 1991,[9][10]​ una en 1994,[11]​ una en 1996,[12]​ tres veces en 1997,[13][14][15]​ cuatro veces en 1999,[16][17][18][19]​ dos veces en 2000,[20][21]​ una en 2001,[22]​ una en 2003,[23]​ una en 2005,[24]​ dos veces en 2007, una en 2008, cinco veces en 2009, una en 2010, tres veces en 2011, dos veces en 2012, una en 2013, dos veces en 2014, tres veces en 2015, dos veces en 2017, una en 2018, una en 2019, doce veces en 2020, seis veces en 2021, tres en 2022, y tres en 2023.[25]

Su texto original contenía 120 artículos y 29 disposiciones transitorias.[1]​ Tras la reforma de 2005, se autorizó a fijar su texto refundido, coordinado y sistematizado mediante un decreto supremo, el cual fue firmado por el presidente Ricardo Lagos y sus ministros de Estado, conteniendo 129 artículos y 20 disposiciones transitorias.[4]​ A julio de 2022, posee 143 artículos y 51 disposiciones transitorias.[25]

En abril de 2015, la presidenta Michelle Bachelet anunció que en septiembre del mismo año iniciaría un proceso constituyente para la redacción, discusión y eventual aprobación de un proyecto de nueva constitución, que pretendía reemplazar a la Constitución de 1980.[26][27]​ Sin embargo, tras terminar su mandato reconoció, acerca de aquel proceso, que «no [lo] logramos concluir a cabalidad».[28]

En noviembre de 2019, como consecuencia las masivas manifestaciones ciudadanas, se anunció un acuerdo político para generar una eventual nueva Constitución; esto implicó un plebiscito de entrada, que se desarrolló el 25 de octubre de 2020. En dicha consulta los ciudadanos aprobaron redactar una nueva carta magna que reemplazaría a este texto. A la vez se decidió su redacción mediante una Convención Constitucional, cerrando el proceso con un plebiscito ratificatorio en septiembre de 2022,[29]​ al ser rechazado su reemplazo.[30]


Firmas de Augusto Pinochet y de los miembros de la Junta Militar en el texto original de la Constitución de 1980.
Firmas del presidente Ricardo Lagos y sus ministros de Estado, en el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución de 1980, tras la reforma de 2005.
Firmas de los Presidentes de los partidos políticos en el acuerdo del mecanismo de sustitución de la Constitución de 1980.