Asia


Países transcontinentales:
Bandera de Armenia Armenia
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
Bandera de Chipre Chipre
Bandera de Egipto Egipto
Bandera de Georgia Georgia
Bandera de Indonesia Indonesia
Bandera de Kazajistán Kazajistán
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Turquía Turquía

Asia es el continente más grande y poblado de la Tierra. Con cerca de 44 541 138 km² aproximadamente, que esto supone el 8,7% de la superficie total de la tierra y el 30% de las tierras emergidas[1]​y, con alrededor de 4.598.160.800 habitantes aproximadamente, los cuales suponen el 60% de la población mundial.[2]​Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este, con el océano Pacífico. El continente fue la cuna de muchas de las primeras civilizaciones del mundo tales como la mesopotámica, la india y la china entre otras.

En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.

El vocablo «Asia», como topónimo, corresponde a la civilización griega, para la cual Asia eran las tierras al este del mar Egeo, sometidas al Imperio persa, sin otro límite que la India y el mar Eritreo (mar Rojo y océano Índico).[3][4]

El nombre se origina en 𐀀𐀯𐀹𐀊, (a-si-wi-ja) Aswia, atestiguado como gentilicio en griego micénico,[5]​ una entidad política de Anatolia conocida en los documentos hititas como 𒀸𒋗𒉿 Assuwa derrotada en el siglo XV a. C., pero cuyo nombre subsistió para la región más occidental de Anatolia (por ejemplo Assos).[6]​ Se ha sugerido que Assuwa contiene la raíz egea asis «barroso»[7]​ o bien sea un derivado del acadio 𒀀𒍮 aṣû, «salir fuera», bien en el sentido de rebelarse,[8]​ dado que se la menciona como una alianza «contra» el Imperio hitita, o bien en el sentido de «amanecer», si bien este último es problemático al encontrarse al oeste respecto de Hattusas. El mismo vocablo acadio Asu, por otra parte, podría ser el origen del nombre, sin hacer referencia a Assuwa con el sentido de Oriente, así como Europa significaría Occidente.[9]​ La mitología griega consideraba que el nombre derivaba de Asia, oceánida y esposa de Prometeo.[10]

El concepto europeo de tres continentes (Asia, Europa y África) se remonta a la Antigüedad clásica, y se difundió durante la Edad Media debido a los estudios del erudito del siglo VII Isidoro de Sevilla (véase Mapa de T en O). La delimitación entre Asia y África (en el suroeste) forma el istmo de Suez y el mar Rojo. Los límites entre Asia y Europa, convencionalmente, se considera que discurren entre los Dardanelos, el mar de Mármara, el Bósforo, el mar Negro, el Cáucaso, el mar Caspio, el río Ural y los montes Urales hasta el mar de Kara (Rusia).[11]


Mapa físico de Asia, excluyendo a la casi totalidad del Cercano Oriente.
El mundo mongol, ca. 1300. La zona gris es el posterior Imperio Timúrida.
La Bolsa de Tokio es la segunda más grande del mundo.
Templo del Buda de Esmeralda en Bangkok es una de las principales atracciones turísticas de Tailandia.
Miyamoto Musashi, una representación de las artes marciales de Japón.