Contracción de Lorentz
La contracción de Lorentz es un efecto relativista que consiste en la contracción de la longitud de un cuerpo en la dirección del movimiento a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Originalmente fue un concepto introducido por Lorentz como una forma de explicar la ausencia de resultados positivos en el experimento de Michelson y Morley. Posteriormente fue aplicado por Albert Einstein en el contexto de la relatividad especial.

donde
es el llamado factor de Lorentz, L0 (longitud propia) es la longitud medida por un observador estacionario con el objeto cuya longitud medimos y L1 (longitud impropia) es la longitud medida por un observador que se desplaza a una velocidad v respecto del objeto medido, siendo c la velocidad de la luz.


Esquema sobre la contracción de Lorentz. (
X′,
cT′) representan las coordenadas de un observador en reposo a una barra, mientras que (
X,
cT) son las coordenadas de otro observador en movimiento con respecto a dicha barra. Por la naturaleza
pseudoeuclídea del
espacio-tiempo aun cuando el primer observador mide una longitud
l, el segundo mide una longitud menor
l/
γ <
l.
En la relatividad especial, el observador mide los eventos respecto a una red infinita de relojes sincronizados.
Contracción de longitud: Tres barras azules están en reposo en S, y tres barras rojas lo están en S'. En el instante en que los extremos izquierdos de A y D alcanzan la misma posición en el eje x, se compararán las longitudes de las barras. En S, las posiciones simultáneas del lado izquierdo de A y el lado derecho de C son más distantes que las de D y F. Mientras que en S' las posiciones simultáneas del lado izquierdo de D y el lado derecho de F son más distantes que los de A y C.
Diagrama de Minkowski del
experimento mental de Einstein sobre la contracción de la longitud (1911). Dos barras con longitud en reposo

se están moviendo a 0,6c en direcciones opuestas, resultando que

.
Fórmula en una pared de Leiden