Costa Rica
del Imperio español
15 de septiembre de 1821 (201 años)
1 de diciembre de 1821 (201 años)
1 de julio de 1823 (199 años)
1 El Artículo 76 de la Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949 solamente reconoce el español como idioma oficial del país.
Costa Rica, oficialmente República de Costa Rica, es un Estado soberano organizado como una república presidencialista unitaria compuesta por 7 provincias. Ubicado en Centroamérica, posee un territorio con un área total de 51 179 km². Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los bordes marítimos, colinda con Nicaragua, Colombia, Panamá y Ecuador.[11][12] Cuenta con 5 226 362 habitantes.[13] Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.[14] Su punto más austral es la Isla del Coco.
Con una sólida y longeva democracia, de entre las más funcionales del mundo,[15][16][17] y una eficaz capacidad de movilidad social que le permite alcanzar un elevado progreso general en relación con la distribución y tamaño de su economía,[18] Costa Rica es el quincuagésimo país más rico del mundo según datos del Fondo Monetario Internacional y uno de los más estables de América,[19] obteniendo resultados generalmente favorables en todos los índices de desarrollo y competitividad.[20][21][22][23][24][25][26] Aunado a esto, posee diversas políticas a la vanguardia para la protección del ambiente[27][28][29] y es una nación desmilitarizada por voluntad propia desde 1948,[30] manteniendo un elevado nivel de prosperidad de acuerdo al Instituto Legatum,[31] y siendo considerada la sociedad más feliz del planeta, durante más de una década, según New Economics Foundation.[32]
De forma paralela, el país actualmente afronta importantes retos en su desarrollo relacionados con su desgastada infraestructura vial y de transporte, las cuales presentan una complicada capacidad para mejorar a corto plazo; el déficit fiscal, la sostenibilidad y eficacia de su Estado benefactor, el estancamiento en el combate a la pobreza,[33] la tendencia al alza en sus tasas de delincuencia, desempleo y desigualdad; así como profundos problemas ecológicos relacionados con prácticas agrícolas nocivas, mala gestión de residuos y contaminación de cuerpos de agua.[34][35][36][37]
El nombre «Costa Rica» para designar al territorio nacional apareció por primera vez en una cédula real fechada el 17 de diciembre de 1539[38] y enviada a la Audiencia de Panamá en 1543, en la que el rey español Carlos V otorgó un permiso especial a Diego Gutiérrez y Toledo para que realizase la conquista y colonización del territorio costarricense, que en adelante se denominó «Nuevo Cartago y Costa Rica».[39]
La creencia por parte de los conquistadores españoles de la existencia de una costa rica en oro es una de las teorías que explican el origen del nombre del país. A la izquierda, Playa Blanca en el
parque nacional Cahuita. A la derecha,
ranitas de oro de la cultura del Diquís, en el
Museo del Oro Precolombino de San José.
La
conquista de Costa Rica fue un proceso lento y dividido en dos etapas, que se prolongó por casi tres cuartos de siglo a causa de diversos factores. En la imagen, "El rescate de Dulcehe", de
Tomás Povedano.
Mucho del legado virreinal español en Costa Rica subsiste en sus ermitas e iglesias que datan de ese periodo. Arriba, Iglesia colonial de
Nicoya (1644), la tercera más antigua del país; a la derecha,
Iglesia colonial de Orosi (1743), declarada monumento nacional; abajo, a la izquierda, ruinas de la Iglesia de la
Inmaculada Concepción de
Ujarrás, construida entre 1686 y 1693, en
Paraíso de
Cartago; a la derecha, ruinas de la parroquia de
Santiago Apóstol en
Cartago, Patrimonio Cultural de Costa Rica. Cartago fue la capital de Costa Rica desde la fundación de la ciudad, en 1563, hasta 1823.
Reproducción de una pintura del presbítero
Florencio del Castillo, diputado por Costa Rica y Nicoya en las
Cortes de Cádiz en 1812, realizada en 1832 por Francisco López. Ubicada en la Universidad Benito Juárez, Oaxaca, México.
Juan Mora Fernández, primer
jefe de Estado. De su tino como gobernante responde el periodo de tranquilidad y progreso que caracterizaron a Costa Rica entre 1824 y 1833.
La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por la creación de instituciones estatales como los
CEN-CINAI.
La década de 1980 estuvo marcada por una fuerte crisis económica, agudizada en el gobierno de
Carazo (arriba, izquierda). Esto significó el inicio de una serie de políticas iniciadas en el gobierno de
Monge (arriba, centro), y profundizadas en el primer mandato de
Arias (arriba, derecha),
Calderón (abajo, izquierda),
Figueres (abajo, centro) y
Rodríguez (abajo, derecha). En 20 años, Costa Rica cambió su modelo agroexportador por una economía diversificada y de servicios, apostando por la reducción del Estado, con resultados diversos.
A la izquierda, diputados, ministros e invitados a la entrega del informe de labores de la presidenta
Laura Chinchilla Miranda el 1 de mayo de 2012. A la derecha, protestas sindicales en San José ese mismo día.
Edificio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
Edificio del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.
Imagen satelital de Costa Rica.
Representación gráfica de los productos de exportación del país en 2019 en 28 categorías codificadas por color.
Tratados de libre Comercio Costa Rica
Costa Rica Tratados Activos Tratados firmados pero aún no ratificadosPrincipales productos agrícolas de Costa Rica: café, banano, piña y cacao.
Represa hidroeléctrica Pirrís en la Zona de los Santos.
Generación de electricidad por fuente en Costa Rica (2009)
La represa hidroeléctrica Reventazón, construida por el
Instituto Costarricense de Electricidad, es la más grande de Centroamérica y la segunda obra de infraestructura más grande del istmo luego del Canal de Panamá.
Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural.
Mapa lingüístico de Costa Rica, donde se distinguen:
Español. (hablado en todo el país) Inglés criollo limonense. Inglés cuáquero. Idiomas indígenas. Chino. Italiano cotobruseño. Alemán sarapiqueño.
Imagen de la Virgen de los Ángeles, declarada en 1824 patrona de Costa Rica.
Rueda de carreta pintada, uno de los símbolos representativos de la cultura costarricense.
Casa de adobes de Ezequiel Jiménez.
Grupo de saxofonistas en el Centro Nacional de la Música.
Me gustaría tener manos enormes,
violentas y salvajes,
para arrancar fronteras una a una
y dejar de frontera solo el aire. - Nocturno sin patria.
Jorge Debravo.
La
marimba es símbolo nacional de Costa Rica.
Los trajes típicos representan uno de los elementos más importantes del patrimonio histórico y cultural de Costa Rica.
Corrida de toros "a la tica" en las Fiestas de Zapote.
Una "mejenga" en Puntarenas.
Carreta típica costarricense.
Parte de las esferas retornadas a Osa, en el Parque de las Esferas. Las
esferas de piedra precolombinas son parte fundamental de la arqueología nacional y símbolo de la identidad costarricense.
La cerámica
chorotega de
Guanacaste, que hoy aún se fabrica usando las mismas técnicas ancestrales, es patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica.
Desfile del 15 de septiembre, Día de la Independencia.
Franklin Chang, primer astronauta costarricense.
Claudia Poll, medallista olímpica de Costa Rica (oro, 1996; bronce, 2000).