La Cuenca de México es el nombre dado a la reunión de cuatro valles en la parte central del territorio mexicano, ubicada dentro de la región hidrológica n.º 26 llamada Pánuco y la región XIII llamada “Valle de México y Sistema Cutzamala”, con elevaciones mínimas entre 2,150 m s. n. m. a 2,390 m s. n. m. en sus valles y de 5,800 m s. n. m. en los volcanes que la rodean, aunque con una elevación promedio de 2,900 m s. n. m. de las montañas que la cierran, dentro de la cual se hallan las ciudades de Pachuca, Tizayuca, Amecameca, Texcoco (Texcoco), Apan, entre otras y casi toda la Zona Metropolitana del Valle de México, con excepción de la zona perteneciente al municipio de Huixquilucan, esta cuenca está dividida políticamente entre cuatro entidades federativas y estas son de mayor área a menos, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo y Tlaxcala con una pequeña zona en el estado de Puebla.[1]
En algunas ocasiones e incluso a nivel gubernamental se confunde con el Valle de México por considerar que al haber abarcado el Lago de Texcoco los valles de México y de Cuautitlán son el mismo valle y por extensión el valle de México abarcaría toda la cuenca de México[2][3]
En forma general la Cuenca de México se localiza entre el Cinturón Volcánico Transmexicano al sur, la Sierra Madre Occidental al oeste, la Sierra Madre Oriental al este y al norte la cierran las confluencias de ambas sierras. Las posiciones extremas de la Cuenca son las siguientes:[4]
La Cuenca de México se compone de cuatro valles, al sur se ubica el Valle de México, al norteoeste el Valle de Cuautitlán, al nororiente el Valle de Apan y al norte el valle de Tizayuca.[4]
La Cuenca de México está cerrada por la Sierra de Monte Alto, Sierra de las Cruces, Sierra del Ajusco, Sierra de Chichinautzin, Sierra Nevada, Sierra de Río Frío, Sierra de Calpulalpan, Sierra de Tepozán, Sierra de Pachuca, Sierra de Tezontlalpan, Sierra de Tepotzotlán y Sierra de Monte Bajo.
Internamente el valle de México y el valle de Cuautitlán están divididos por la Sierra de Guadalupe, entre el valle de Cuatitlan y el valle de Apan se ubica la sierra de Patlachique, entre el valle de Apan y el valle de Pachuca la sierra de Chichicuautla, mientras entre el valle de Cuautitlán y el Valle de Pachuca no existen elevaciones importantes. Es de notar que las sierras que los dividen son discontinuas y nunca cierran los valles por completo, además dentro de estos valles se ubican pequeños sistemas montañosos siendo el más notable por la elevación la Sierra de Guadalupe en el valle de México.[4]