Cultura maya


La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².[1]​ Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a. C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del centro de México. En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.


Vista de El Caracol, ciudad maya en Belice.
Templo I de Calakmul, Campeche.
Juego de pelota en Copán, Honduras.
Sitio maya de Tazumal en El Salvador.
La región maya en Mesoamérica.
Extensión territorial máxima de la civilización maya.
Kaminaljuyu en el altiplano, y El Mirador en las tierras bajas, eran ciudades importantes del Preclásico Tardío.
La estela D de Quiriguá tiene una representación del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat.[50]
Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.
Comalcalco fue una importante ciudad comercial del período Clásico, cuyos edificios fueron construidos con ladrillos.
Chichén Itzá era la ciudad más importante en el norte de la región maya. En vista se muestra el edificio del Caracol, probablemente un observatorio astronómico, construido alrededor del año 900.
Zaculeu era la capital posclásica del reino mam en las tierras altas de Guatemala.[80]
Mayapán era una ciudad posclásica importante en el norte de la península de Yucatán.
Una página del Lienzo de Tlaxcala que muestra la conquista de Iximché, conocido como Cuahtemallan en náhuatl.
Dibujo por Désiré Charnay cuando descubrió Comalcalco en 1880.
Fotografía de 1892 del Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, por Teoberto Maler.
Dibujo de K'inich Janaab' Pakal, una de lo más famosos Ahau de Palenque.
Estela de Toniná que representa el rey Bahlam Yaxuun Tihl del siglo iv.[131]
Escultura del periodo Clásico, que muestra el sajal Aj Chak Maax presentando cautivos al gobernante Itzamnaaj B'alam III de Yaxchilán.[140]
Dintel 16 de Yaxchilán, que representa al rey Yaxun B'alam en atuendo guerrero.[163]
Representación de Ek Chua (dios del comercio), labrado en un ladrillo descubierto en Comalcalco.
Estatuilla de la isla de Jaina que representa a un guerrero maya del periodo Clásico.
Puntas de lanza de Obsidiana y un núcleo lítico en Takalik Abaj.
Dintel 3 del Templo de la Serpiente Bicéfala, Tikal, hecho de madera ricamente tallada. Representa la celebración de una victoria militar de Yik'in Chan K'awiil en 743.[198]
Máscara funeraria de jade del rey K'inich Janaab' Pakal, Palenque.[199]
Estatuilla de madera del clásico Temprano; es posible que haya sostenido un espejo.[205]
Máscara de estuco del Clásico Temprano, adornando la subestructura del Templo 33 de Tikal.[216]
Mural del Clásico Tardío en Bonampak.
Figurilla de cerámica de la isla de Jaina, 650-800 d. C.
Espina de mantarraya grabada con 260 jeroglíficos que relata 14 años de la vida de Yajaw k´ahk´. Descubierta en Comalcalco.
Reconstrucción del núcleo urbano de Tikal en el siglo vii d. C.
Palacio del Clásico Terminal en Sayil, ubicado en el norte de Yucatán[241]
El Templo del Gran Jaguar en Tikal fue un templo funerario en honor del rey Jasaw Chan K'awiil I.[246]
Modelo de una pirámide triádica en El Caracol, Belice. La estructura principal está señalada con la A y a ambos lados los otros dos edificios señalados como B y C. Los tres se encuentran en la misma plataforma.
El Campo del juego de pelota de Zaculeu, en el altiplano de Guatemala, data del Posclásico.
El gran campo del juego de pelota de Chichén Itzá.
Fachada en estilo Chenes en Hochob.
Pirámides falsas adornan la fachada de un palacio en estilo río Bec.
Rutas de migración de los idiomas mayas.
Vasija de cerámica pintada con escritura maya, exhibida en el Museo Etnológico de Berlín.
Páginas del Códice de París, que data del periodo Posclásico, uno de los pocos libros mayas que se conservan.
El panel 3 describe la instalación de dos vasallos en Machaquilá por el rey de Cancuén, Taj Chan Ahk.[288]
La palabra maya B'alam («jaguar»), escrita dos veces en escritura maya. El primer glifo se escribe la palabra con el logograma de la cabeza del jaguar, que representa la palabra entera. En el segundo bloque de glifos se escribe la palabra fonéticamente, utilizando los tres signos para cada sílaba: BA, LA y MA.
Orden de lectura del texto glífico maya.
Escultura de un escriba de Copán, Honduras.[314]
Ilustración de un escriba maya en una vasija del periodo clásico. Museo de Arte de Kimbell, Fort Worth.
Numeración maya.
Representación de un astrónomo en el Códice de Madrid[335]
Una de las siete urnas funerarias descubiertas en Comalcalco.
En Comalcalco se han encontrado 14 entierros funerarios y un panteón con 116 tumbas único en la cultura maya.
Dintel 25 de Yaxchilán, del periodo Clásico, tiene una representación de la serpiente de visión.
Marcador posclásico del juego de pelota en Mixco Viejo, que representa Q'uq'umatz llevando a Tohil por el cielo en sus mandíbulas.[356]
Mascarón de una deidad asociada con la oscuridad y la muerte. Zona arqueológica de Pomoná, Tabasco.