Escándalo Watergate


El escándalo Watergate fue un gran escándalo político que tuvo lugar en Estados Unidos a principios de la década de 1970 a raíz del robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate de Washington D. C., sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, y el posterior intento de la administración Nixon de encubrir a los responsables. Cuando la conspiración se destapó, el Congreso de los Estados Unidos inició una investigación, pero la resistencia del gobierno de Richard Nixon a colaborar en esta condujo a una crisis institucional.[1]​ El término Watergate empezó a abarcar entonces una gran variedad de actividades ilegales en las que estuvieron involucradas personalidades del gobierno estadounidense presidido por Nixon. Estas actividades incluían el acoso a opositores políticos y a personas o funcionarios considerados sospechosos. Nixon y sus colaboradores cercanos ordenaron hacer acoso a grupos de activistas y figuras políticas, utilizando para ello organizaciones policiales o servicios de inteligencia, como a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o al Servicio de Impuestos Internos (IRS). El escándalo destapó múltiples abusos de poder por parte del gobierno de Nixon,[2]​ que se saldó con la dimisión de este como presidente de los Estados Unidos en agosto de 1974. El escándalo afectó a un total de 69 personas, de las cuales 48 fueron declaradas culpables y encarceladas y muchas de ellas habían sido altos cargos del gobierno de Nixon.[3]

El suceso empezó con la detención de cinco hombres por el allanamiento en el complejo Watergate del Partido Demócrata el 17 de junio de 1972. El FBI encontró una conexión entre los ladrones y el dinero negro utilizado por el Comité para la reelección del presidente (CRP), la organización oficial de la campaña electoral de Nixon y el Partido Republicano.[4][5]​ En julio de 1973, gracias a los testimonios de antiguos funcionarios y del personal de Nixon, las investigaciones realizadas por el Comité Watergate del Senado de los Estados Unidos revelaron que Nixon tenía en sus oficinas un sistema de cintas de grabación y que muchas conversaciones habían sido grabadas.[6][7]​ Tras una serie de batallas legales, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó por unanimidad que el presidente debía entregar las cintas a los investigadores gubernamentales, a lo cual accedió finalmente. Las grabaciones implicaban directamente a Nixon en el caso, al revelarse que había tratado de encubrir el robo con «tejemanejes cuestionables».[5][8]​ Debido a que, con toda probabilidad, el presidente hubiera sido objeto de un proceso de destitución por parte del Congreso de los Estados Unidos, Nixon renunció a la presidencia el 9 de agosto de 1974.[9]​ El 8 de septiembre de 1974, su sucesor, el también republicano Gerald Ford, concedió su perdón al expresidente.


Fotografía del Complejo Watergate en Washington D. C.
Nixon abandona la Casa Blanca tras su dimisión como presidente, 9 de agosto de 1974.
E. Howard Hunt y G. Gordon Liddy, que encabezaron el equipo de allanamiento de Watergate, se alojaron en una habitación del hotel Watergate mientras el robo se estaba llevando a cabo. Cruzando la calle, en el hotel de Howard Johnson, se instaló un puesto de vigilancia. Durante el robo, el vigilante mantenía contacto por radio con los ladrones. Estos tubos Chapstick (equipados con pequeños micrófonos) fueron descubiertos en la caja fuerte de la oficina de Hunt, en la Casa Blanca.
Radio de transistores usado en el allanamiento de Watergate.
Walkie-talkie usado en el allanamiento de Watergate.
Agenda del allanador de Watergate Bernard Barker, descubierto en un cuarto del Hotel Watergate, el 18 de junio de 1972.
Nixon dando un discurso televisado explicando la publicación de las transcripciones de las grabaciones el 29 de abril de 1974.
La junta con H. R. Haldeman en el Despacho Oval, conversación Smoking Gun (arma humeante), 23 de junio de 1973.Transcripción completa
Carta de renuncia de Richard Nixon 9 de agosto de 1974, dirigida al secretario de Estado, Henry Kissinger.
Fotografía tomada por Oliver F. Atkins de Richard Nixon dejando la Casa Blanca en el Marine One, poco antes de que su renuncia se hiciera efectiva. 9 de agosto de 1974.
Fotografía tomada por Oliver F. Atkins de Richard Nixon dejando la Casa Blanca, poco antes de que su renuncia se hiciera efectiva. 9 de agosto de 1974.
Bolígrafo usado por Gerald Ford para firmar el perdón a Richard Nixon el 8 de septiembre de 1974.
Uno de una variedad de botones Anti-Fordistas generados durante la elección presidencial de 1976, el botón lee: Gerald... ¡Perdóname! y muestra a un ladrón intentando abrir una caja fuerte etiquetada "Watergate".