Estado de Palestina


Palestina[n. 1]​ (en árabe: فلسطينFilasṭīn, Falasṭīn o Filisṭīn), denominado oficialmente Estado de Palestina (en árabe: دولة فلسطين‎, Dawlat Filasṭin),[5]​ es un Estado con reconocimiento limitado ubicado en el Próximo Oriente, más concretamente en el Levante mediterráneo, que consta de las regiones de Cisjordania (en la que se incluye Jerusalén Este) y la Franja de Gaza. Limita con Israel, Jordania, Egipto y la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. También es considerado un protoestado.[6]​ Fue proclamado en el exilio en Argel el 15 de noviembre de 1988, cuando el Consejo Nacional de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) adoptó la declaración de independencia de Palestina de forma unilateral. En ese tiempo la OLP no ejercía control sobre territorio alguno, y era un gobierno en el exilio.[7]​ Aún hoy, el territorio reclamado para el Estado de Palestina se mantiene bajo ocupación israelí.[8][9]​ Reivindica los Territorios Palestinos[10]​ definidos antes de la guerra de 1967,[11]​ y ha designado a Jerusalén Este como su capital.[12][13][n. 2]​ En 1994, conforme a los acuerdos de Oslo entre la OLP y el Gobierno de Israel, fue establecida la Autoridad Nacional Palestina como una entidad administrativa transitoria. El 31 de octubre de 2011, fue admitida como miembro número 195 de la Unesco, con el estatus de Estado miembro de pleno derecho.[17]

El 29 de noviembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 67/19 (proyecto de resolución A/67/L.28) en virtud de la cual concedió a Palestina la condición de «Estado observador no miembro» de la organización,[18]​ reafirmando además el derecho del pueblo palestino a un territorio bajo las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967.[19]​ Esta resolución no implica aún la admisión de Palestina como miembro pleno de la organización, pues para ello se necesitaría de la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el cual Estados Unidos se opone. El 17 de diciembre de 2014 el Parlamento Europeo apoyó públicamente el reconocimiento del Estado de Palestina,[20]​ tras haberlo hecho los parlamentos de varios países miembros como Reino Unido,[21]España,[22]Francia,[23]Irlanda[24]​ e Italia.[25]​ El reconocimiento del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales es puramente simbólico, ya que el reconocimiento efectivo lo deben realizar cada uno de los gobiernos de los estados miembros. En la actualidad, el único país de la UE que lo ha reconocido siendo ya miembro de la Unión ha sido Suecia, si bien Polonia, Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Malta y Chipre lo reconocen desde la década de los ochenta.[26]​ En mayo de 2015 también fue reconocido oficialmente por la Santa Sede.[27][28]​ A comienzos de 2018, un total de 139 Estados reconocen a Palestina como un Estado soberano.[26]


Jerusalén es ciudad santa para los judíos pero también para los musulmanes ya que la tradición sitúa aquí el punto donde Mahoma ascendió al cielo. En la imagen la Mezquita de la Roca que alberga el punto exacto.
El Mar Muerto en los tiempos de dominación británica.
Frontera egipcio-palestina durante el dominio británico.
Bandera del Mandato Británico de Palestina (1927-1948).
Vista de Nablus.
Muro israelí cerca de Ramala.
Sello postal de la Autoridad Nacional Palestina.
Reconocimiento de Palestina como estado:
     Palestina.
     Países que reconocen a Palestina.
     Países que no reconocen a Palestina.
Votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer a Palestina como estado observador no miembro:      A favor      En contra      Abstención      Ausente
Gobernaciones del Estado de Palestina.
Mapa mostrando el territorio controlado de facto por autoridades palestinas en rojo. [107]
Mapa de Palestina. Arriba, Cisjordania; abajo, la Franja de Gaza.
Nazaret, la mayor ciudad palestina de Israel.
Partido de fútbol entre Club Deportivo Palestino e Iquique en Chile, con la bandera palestina ondeando al fondo.
Skyline de Gaza cercano a la costa, la ciudad más poblada de Palestina.
Vista aérea de la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén Este, segunda ciudad más poblada de Palestina.
El Museo Mahmud Darwish en Ramala, que conmemora al poeta Mahmud Darwish, considerado el poeta nacional palestino.
El monasterio de Al-Khader donde se celebra la Fiesta de San Jorge.
La Biblioteca Nacional de Palestina en Ramala, antes de su inauguración.
Músicos palestinos en Jerusalén a finales del siglo XIX.
Partido internacional entre Palestina y Timor Oriental en Dura, Hebrón.