Estados Unidos de Venezuela


Estados Unidos de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la constitución de 1864, durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Este nombre se mantuvo en las distintas constituciones que sucedieron a la de 1864 hasta el año 1953; cuando la constitución promulgada en ese año cambia el nombre oficial del país al de República de Venezuela.

Durante el periodo comprendido entre 1830 y 1857 el nombre oficial del país era Estado de Venezuela;[1]​ mientras que en la constitución de 1858 el país tenía por nombre oficial República de Venezuela.[2]​ Luego del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal se convoca a una asamblea constituyente para crear una nueva constitución basada en los principios federales. El 28 de marzo de 1864 los miembros de la asamblea constituyente reunidos en Caracas firman la constitución. El presidente Falcón ordena su publicación y circulación el 13 de abril y finalmente es refrendada por los ministros de Interior y Justicia, de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Fomento y el de Guerra y Marina el 22 de abril.[3]

La constitución de 1953 contiene una disposición transitoria que establece el cambio del nombre oficial de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela.[4]​ En la siguiente constitución (1961) queda firmemente establecido el nuevo nombre.[5]

La constitución de 1864 establecía que los límites de los Estados Unidos de Venezuela serían los mismos que tenía la Capitanía General de Venezuela en el año de 1810.[3]​ Dicho principio se conservó en las sucesivas constituciones que se promulgaron en el país. Debido a las disputas territoriales sostenidas entre los Estados Unidos de Venezuela y el Reino Unido por la Guayana Esequiba ambas naciones se sometieron a un arbitraje internacional cuyo resultado fue el Laudo de París de 1899, que dictó su fallo a favor de Gran Bretaña. Luego entre 1900 y 1905 Venezuela participó en la Comisión Mixta de Fronteras Británico-Venezolanas para la demarcación definitiva de los límites entre ambos países y fue firmado en septiembre de 1907.

Finalmente Juan Vicente Gómez firmó en 1932 el punto de triple confluencia en el Monte Roraima como frontera entre Brasil, la entonces Guayana Británica y Venezuela. En 1941 el presidente Eleazar López Contreras firmó junto al presidente de Colombia un tratado de límites terrestres entre los dos países. Como consecuencia 108.000 km² de territorio se resolvieron con Colombia.


Mapa de Venezuela en 1870.
Mapa de Venezuela en 1881.
Mapa de Venezuela en 1891.
Mapa de Venezuela en 1901.
Mapa de Venezuela en 1905.
Mapa de Venezuela en 1909.