Estrecho de Magallanes


El estrecho de Magallanes es un paso marítimo localizado en el extremo sur de Chile,[2]​ entre la Patagonia, la isla Grande de Tierra del Fuego y varias islas ubicadas al oeste de esta hacia el océano Pacífico. Es el principal paso natural entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho lleva el nombre del navegante Fernando de Magallanes, que lo descubrió en 1520 durante la expedición española a las Molucas.

Administrativamente, pertenece a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el territorio chileno más austral.[4]

De acuerdo con la Organización Hidrográfica Internacional, su boca oriental está determinada por la línea que une el cabo Vírgenes con el cabo del Espíritu Santo.[1]​ Sin embargo, este límite no coincide con lo establecido en el Tratado de 1984, firmado por Argentina y Chile, que estableció en su artículo 10.º que «el término oriental del Estrecho de Magallanes [está] determinado por punta Dungeness en el Norte y cabo del Espíritu Santo en el Sur»,[5]​ considerándolo íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

De acuerdo con los tratados argentino-chilenos de 1881 y 1984, el acceso por su boca oriental y la navegación del mismo se encuentran asegurados a los buques de todas las banderas en todo tiempo y circunstancia.

Durante el cretácico tardío, hace aproximadamente 80 millones de años, se originaron fracturas de paredes planas debido a los movimientos terrestres, las cuales dieron origen a los canales patagónicos. Una de estas fracturas, que comenzaba cercana a la latitud 53ºS, tomó progresivamente la dirección NO-SE formando una angosta y larga depresión que pasó a formar, posteriormente, la parte occidental del futuro estrecho de Magallanes desde la boca occidental hasta el cabo Froward.

Durante el pleistoceno, hace aproximadamente 1 500 000 años, las condiciones climáticas del planeta tenían características extremas originando una vasta capa de hielo que cubría el extremo sur del continente americano desde el valle del río Gallegos hasta el extremo sur de la isla Hoste, pero dejando fuera las islas Wollaston y Hermites.


Playa en el estrecho de Magallanes al atardecer.
Fernando de Magallanes.
Descubrimiento del estrecho de Magallanes.
Réplica de la nao Victoria de Hernando de Magallanes en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas.
Mapa del viaje de Fernando de Magallanes de 1520.
Sector 52°S - 53°S.
Sector 53°S - 54°S.
Sector 54°S - 55°S.
Estrecho de Magallanes en su angostura, de fondo la isla Tierra del Fuego
Barcaza que cruza vehìculos entre la isla y el continente
Mapa de 1617 construido a partir de los mapas preparados por un superviviente de la expedición holandesa de 1599.
Réplica de la goleta Ancud en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas.
Tabula Magellanica-1635.
Servicio de transbordadores.
Navío de guerra USS Josephus Daniels en el estrecho de Magallanes.
Vista de Punta Arenas.
Vista del Estrecho de Magallanes desde Punta Arenas
Bahía y Playa Catalina, de la Comuna de Primavera, de la provincia de Tierra del Fuego, región de Magallanes y la Antártica chilena.  
Carretera chilena Y-685 bordeando bahía y playa atlántica Catalina, de la Comuna de Primavera - Tierra del Fuego - Región de Magallanes y la Antártica chilena.