El ibis escarlata[2] (Eudocimus ruber) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae[3][4] nativa de las costas del norte de Sudamérica y la costa sureste de Brasil. Es el ave nacional de Trinidad y Tobago y figura de forma prominente en su escudo de armas.
Carlos Linneo fue el primero en clasificar esta especie en 1758 y le dio el nombre binomial de Scolopax rubra. Biológicamente, está estrechamente relacionado con el ibis blanco americano y, a veces, se considera que son la misma especie. Las primeras investigaciones no revelaron que existieran cruces o hibridaciones entre ambas especies lo que parecía sustentar la teoría de que eran especies diferentes. Sin embargo, luego se descubrió que ambas especies sí que se aparean y crían; y se observaron crías mestizas. Por lo tanto, la posibilidad de que fueran dos formas de la misma especie cobraba mayor relevancia. Aun así, a pesar de la hibridación, en las zonas donde las dos formas conviven siguen perviviendo de forma separada, sin mezclarse del todo; y el debate entre los científicos continúa sobre si son la misma especie o dos diferentes. No se conocen subespecies.
Mide de 56 a 61 cm de largo y pesa hasta 770 g, siendo los machos mayores más pesados que las hembras. Tiene una esperanza de vida en libertad de 16 años aproximadamente, llegando a los 20 en cautividad. Un ibis escarlata adulto tiene una envergadura de aproximadamente 54 cm. Aunque pasa la mayor parte del tiempo en tierra, es un gran volador y se mueven en bandadas con una formación en forma de V. Su vuelo es potente y grácil, desplazándose con el cuello y las patas extendidos.
El cuerpo es de color rojo brillante en ambos sexos, con un cuello largo, y un pico largo y curvo. El color rojo escarlata característico del plumaje es uniforme y se intensifica según el pájaro crece y va envejeciendo, mientras que los jóvenes presentan un color inicial pardo oscuro. La punta de las plumas más larga de las alas son de un color negro intenso que sólo es visible cuando el ibis extiende las alas. Las patas son de color rojo y el pico puede ser rojo o negro. Como los flamencos, su color rojo proviene de pigmentos que tienen los crustáceos de los cuales se alimenta. La coloración de los ejemplares juveniles es una mezcla de marrón, gris y blanco. El cambio de color comienza con la segunda muda, alrededor del tiempo en que comienza a volar: el cambio comienza en la espalda y se extiende gradualmente por todo el cuerpo mientras aumenta su intensidad durante un período de aproximadamente dos años.
Se distribuye por las zonas costeras tropicales del norte de América del Sur penetrando solo en el interior en la zona de los Llanos en Colombia y Venezuela. También habita en la mayoría de las islas que se encuentran cercanas a la costa. Otra zona de distribución es la costa sureste de Brasil, hasta el norte del estado de Santa Catarina.[5]