George W. Bush
George Walker Bush (pronunciación en inglés: /bʊʃ/ (
escuchar); New Haven, Connecticut; 6 de julio de 1946) es un político y empresario estadounidense que ejerció como el 43.er presidente de los Estados Unidos entre el 20 de enero de 2001 y el 20 de enero de 2009. Anteriormente, había sido el 46.º gobernador del estado de Texas entre el 17 de enero de 1995 y el 21 de diciembre de 2000.
Es el hijo mayor de Barbara y George H. W. Bush, 41.er presidente de los Estados Unidos. Después de graduarse en la Universidad de Yale en 1968 y en la Harvard Business School en 1975, trabajó en empresas petroleras. Casado en 1977 con Laura Welch, poco después se postuló, sin éxito, para la Cámara de Representantes. Fue copropietario del equipo de béisbol Texas Rangers, poco antes de derrotar a Ann Richard en las elecciones para gobernador de Texas de 1994. Fue nombrado presidente del país tras una ajustada victoria en las elecciones presidenciales del año 2000, en medio de acusaciones de fraude, convirtiéndose en el cuarto presidente elegido con menos votos que su rival en la historia de Estados Unidos.[3] Fue el segundo presidente hijo de otro expresidente tras John Quincy Adams.[4] Es también hermano de Jeb Bush, exgobernador de Florida y que fue precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2016.
Cuando apenas habían transcurrido ocho meses de su primer mandato como presidente, Bush tuvo que enfrentarse a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuya respuesta fue declarar la «guerra contra el terrorismo», una campaña militar internacional iniciada con la guerra de Afganistán, para derrocar al Talibán, destruir al grupo terrorista al-Qaeda y capturar a Osama bin Laden, autor intelectual de los ataques. En clave interna, promovió la aprobación de la Ley Patriótica, que expandió significativamente al aparato de seguridad e inteligencia del estado y restringió derechos y libertades. En 2003, su administración comenzó la guerra de Irak bajo el pretexto, más tarde demostrado falso, de que el régimen de Saddam Hussein poseía un programa activo de armas de destrucción masiva (ADM) y que el gobierno iraquí representaba una amenaza para los Estados Unidos y Occidente.
Promovió políticas que recaían en la economía, la sanidad y la educación, reformó la seguridad social. Redujo por ley los impuestos generales, promulgó la ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás, una nueva ley del aborto, nuevas subvenciones de medicamentos para personas mayores dentro de Medicare, la financiación de un programa de ayuda contra el sida conocido como PEPFAR. Su primera legislatura estuvo marcada por los debates nacionales sobre inmigración, seguridad social, vigilancia electrónica y el uso de la tortura.
George W. Bush con sus padres George y Barbara Bush alrededor de 1947.
George Bush con uniforme de teniente durante su servicio militar en la
Guardia Nacional. Fotografía realizada por la
USAF entre 1968 y 1973.
George W. Bush (derecha de la imagen) en un
picnic con su familia, cuando su padre (también en la imagen) era vicepresidente, 1988.
George Bush junto a su esposa y sus dos hijas en 1990.
George W. Bush con su padre George H. W. Bush en los jardines de la Casa Blanca el 22 de abril de 1992.
Bush con su padre y su esposa en 1997, durante su etapa como gobernador de Texas.
Resultados de las elecciones de 2000 con el reparto de estados entre Bush y Gore. Los números corresponden a los votos electorales por estado.
Resultados electorales del año 2004 entre Bush y Kerry.
Bush firmó una ley en 2001 para una histórica rebaja de impuestos.
Déficit anual en miles de millones de dólares Aumento anual de la deuda pública (en miles de millones de dólares)
Ratios de
apalancamiento de los cinco mayores
bancos de inversión de Estados Unidos en los años previos a la
crisis financiera. Se observa como en 2007 ninguna entidad bajaba de un 25 %, cuando un banco con una estrategia conservadora suele tener un apalancamiento de entre el 10 y el 15 %. Dado que un mayor apalancamiento es sinónimo de mayor crédito y menos operaciones con capital propio, cuanto mayores sean los índices, mayor será el riesgo de insolvencia
Participación en el
Protocolo de Kioto en 2009. Estados Unidos fue el único país del mundo que firmó pero se negó a ratificar el protocolo.
Bush firma la Federal Funding Accountability and Transparency Act de 2006 en septiembre de ese mismo año.
Un soldado de la Guardia Nacional vigila la frontera con México en julio de 2006. Esta frontera fue durante el mandato de Bush uno de los principales puntos de paso de inmigrantes.
Imagen de la FEMA de
Nueva Orleans inundada y parcialmente destruida en septiembre de 2005, tras el paso del huracán.
Bush saludando al alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin, días después de la catástrofe.
Bush y su esposa junto al fiscal general
Alberto González y su esposa en el rancho de los Bush en Crawford en agosto de 2007.
En verde oscuro, países visitados por George Bush durante su presidencia.
Bush dirigiéndose a los bomberos, policías, voluntarios y demás personal en la Zona Cero de Nueva York el 14 de septiembre de 2001, tres días después del 11-S.
Países del mundo con presencia militar estadounidense significativa en 2007.
Países con más de 1000 unidades Países con más de 100 unidades Países con instalaciones militares estadounidenses
Bush, junto al primer ministro iraquí, esquiva un zapatazo arrojado por el periodista
Muntazer al Zaidi en rechazo a la invasión de Irak, en diciembre de 2008.
[d]
Documento de alto secreto filtrado sobre el proceso de asignación de tareas del programa de vigilancia
PRISM de la
NSA, activo desde 2007. Arriba de la imagen, los logos de las empresas colaboradoras.
El magistrado
John Roberts, junto a Bush, el día de su nominación a juez presidente de la Corte Suprema, 5 de septiembre de 2005.
Evolución de la opinión pública respecto a Bush durante su presidencia (2001-2009), según
USA Today/
Gallup.
Aprueban Desaprueban Sin opinión clara
Evolución del índice de aprobación de Bush entre abril de 2001 y enero de 2006. Hubo tres momentos con un gran crecimiento repentino de su popularidad: entre septiembre y octubre de 2001, tras el 11-S, cuando la aprobación de su labor creció en 40 puntos, de un 50 a un destacado 90 %, y tras la invasión de Irak (marzo de 2003) y la captura de Sadam Hussein (diciembre de 2003). Sin embargo se observa un deterioro sostenido a lo largo de los años.
Manifestación en Reino Unido de febrero de 2003 contra los planes de Bush de invadir Irak,
manifestaciones que se dieron en los principales países de
Europa occidental, entre otros.
Calle dedicada a George W. Bush, que lleva su nombre, en la capital de Georgia,
Tiflis.
George Bush en
el Pentágono el 10 de septiembre del 2011, un día antes del décimo aniversario del 11-S.