Guerra de Invierno
La guerra de Invierno (en finés: talvisota; en ruso: Зимняя война; en sueco: vinterkriget) estalló cuando la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, tres meses después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, la Unión Soviética fue expulsada de la Sociedad de Naciones el 14 de diciembre de dicho año, acusada de perpetrar una guerra de agresión.[6]
El conflicto comenzó después de que los soviéticos buscaran obtener territorio finlandés, exigiendo entre otras concesiones que Finlandia cediera territorios fronterizos sustanciales a cambio de tierras en otros lugares, alegando razones de seguridad, principalmente la protección de Leningrado, a 32 km de la frontera finlandesa. Finlandia se negó, por lo que la Unión Soviética invadió el país. Muchas fuentes concluyen que los soviéticos tenían la intención de conquistar toda Finlandia y utilizar el establecimiento del gobierno títere comunista finlandés y los protocolos secretos del Pacto Ribbentrop-Mólotov como evidencia de esto,[F 1] mientras que otras fuentes argumentan en contra de la idea de la conquista soviética completa.[F 2] Finlandia repelió los ataques soviéticos durante más de dos meses e infligió pérdidas sustanciales a los invasores, mientras que las temperaturas se desplomaron hasta los -43 °C. Después de que el ejército soviético se reorganizase y adoptara diferentes tácticas, renovaron su ofensiva en febrero y vencieron las defensas finlandesas.
Las hostilidades cesaron en marzo de 1940 con la firma del Tratado de Paz de Moscú. Finlandia cedió el 11 % de su territorio que representa el 30 % de su economía a la Unión Soviética. Las pérdidas soviéticas fueron grandes y la reputación internacional del país se vio mermada. Las ganancias soviéticas excedieron sus demandas de antes de la guerra y recibió un territorio sustancial a lo largo del lago Ládoga y en el norte de Finlandia. Por su parte, Finlandia conservó su soberanía y mejoró su reputación internacional. El pobre desempeño del Ejército Rojo alentó a Adolf Hitler a pensar que un ataque contra la Unión Soviética sería exitoso y confirmó las opiniones negativas de Occidente sobre el ejército soviético. Después de quince meses de paz provisional, en junio de 1941, la Alemania nazi puso en marcha la Operación Barbarroja con el apoyo de Finlandia lo que llevó al inicio de la Guerra de Continuación entre Finlandia y la Unión Soviética.
Estado geopolítico en el
Norte de Europa en noviembre de 1939.
[16]
Países neutrales Alemania Zonas ocupadas por Alemania Unión Soviética Zonas ocupadas por la URSS Países neutrales con bases militares soviéticas
Una postal de
propaganda soviética de 1940 que decía «el perro fascista gruñe» y se refería a la
Guardia Blanca finlandesa (
Шюцкор), las fuerzas paramilitares que tuvieron un papel en la derrota de los rojos socialistas en Finlandia durante la
Guerra civil de 1918.
El pacto de no agresión firmado por Aarno Yrjö-Koskinen y
Maksim Litvínov, Moscú, 1932.
Península de Ribachi en 2008. La Unión Soviética exigió que la península, el punto más septentrional de Finlandia en ese momento, se cediera junto con otras áreas para proteger los activos soviéticos.
Soldados finlandeses recogiendo el desayuno de una cocina de campo durante un «entrenamiento de actualización adicional» en el
istmo de Carelia el 10 de octubre de 1939.
29 de noviembre de 1939, prensa extranjera en Mainila, donde un
incidente fronterizo entre Finlandia y la Unión Soviética se intensificó en la Guerra de Invierno.
Las ofensivas de los cuatro ejércitos soviéticos del 30 de noviembre al 22 de diciembre de 1939 se muestran en rojo.
[66]
[67]
Incendio en la esquina de las calles Lönnrotinkatu y Abrahaminkatu en
Helsinki después del bombardeo aéreo soviético sobre la capital finlandesa el 30 de noviembre de 1939.
La situación del conflicto el 7 de diciembre: los soviéticos han llegado a la
línea Mannerheim en el
istmo de Carelia.
División finlandesa (XX) o cuerpos (XXX) División soviética (XX), cuerpos (XXX) o ejército (XXXX)
Soldados finlandeses ataviados con trajes de invierno de camuflaje blanco preparan sus renos.
Un tanque soviético
T-26 de 1937 «avanza agresivamente», según lo descrito por el fotógrafo, en el lado oriental del río Kollaa durante la batalla de Kollaa.
Batallas en Ládoga Karelia, al norte del lago Ládoga: el ataque del
8.º Ejército soviético se detuvo en la línea defensiva finlandesa el 12 de diciembre de 1939.
[98]
Brigada finlandesa (X) o división (XX) División soviética (XX)
Civiles de
Suomussalmi reciben armamento para defender sus hogares, el 7 de julio de 1943.
Marzo de 1940, un bombardero finlandés
Bristol Blenheim Mk. IV del Escuadrón n.º 44 repostando en su base aérea en un lago congelado en Tikkakoski.
Oficiales finlandeses inspeccionan manuales de esquí soviéticos que obtuvieron como botín de la
Batalla de Suomussalmi.
Situación en el istmo de Carelia el 13 de marzo de 1940, el último día de la guerra.
[147]
Cuerpos finlandeses (XXX) o Grupo costero de Oesch Cuerpos soviéticos (XXX) o ejército (XXXX)
A las 11:45h del 13 de marzo de 1940. Soldados finlandeses retirándose en Víborg a la línea de demarcación.
Las concesiones territoriales de Finlandia a la Unión Soviética se muestran en rojo.
Se ofreció apoyo franco-británico con la condición de que sus fuerzas pudieran pasar libremente de
Narvik a través de la neutral Noruega y Suecia en lugar del difícil paso a través del Petsamo ocupado por los soviéticos.
La
catedral de Výborg sufrió graves daños durante la Guerra de Invierno y nunca se reparó. Výborg fue cedida a la Unión Soviética.
Un monumento de la Guerra de Invierno en Suomussalmi, Finlandia, que contiene una roca por cada soldado que murió en la
Batalla de Suomussalmi: 750 finlandeses y aproximadamente 24 000 soviéticos.
Un espía soviético es ejecutado por un soldado finlandés.
Cadáveres soviéticos en un bosque de Finlandia.