Idioma chino


El idioma chino (en chino tradicional, 漢語; en chino simplificado, 汉语; pinyin, Hànyǔ, "idioma de los Han") (AFI por mandarín: [xânɥỳ]) es el término utilizado para referirse a la lengua sinotibetana que representa bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero que no son mutuamente inteligibles, las lenguas siníticas, siendo el idioma mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como patrón del chino. La familia sinotibetana tiene su origen en la llanura central de China,[4]​ y es la principal familia lingüística entre las lenguas de Asia. Más ocasionalmente se usa el término "chino" para referirse también a otras lenguas siníticas de China diferentes del mandarín estándar (“普通话” Pǔtōnghuà (AFI: [pʰùtʰʊ́ŋxwâ]) 'habla común').

La mayor parte de las veces el término «chino» se refiere al mandarín estándar o «pǔtōnghuà». A veces se usa el término «chino» para referirse propiamente al conjunto del sinítico, que abarca una amplia familia de lenguas estrechamente emparentadas,[5]​ también conocida académicamente como lenguas siníticas.

El mandarín estándar en China se denomina más frecuentemente hànyǔ 汉语 / 漢語, aunque también se usan las denominaciones como huáyǔ 华语 / 華語 o Zhōngwén 中文. Aunque existen otras denominaciones autóctonas para el idioma chino. En la República Popular China (RPC) se usa también el nombre hànyǔ 汉语 / 漢語 «lengua de los Hàn». Por otra parte, a la forma culta normalizada de la lengua se le llama normalmente pǔtōnghuà 普通话 / 普通話 “habla común” en la RPC, mientras que en Taiwán se le conoce como guóyǔ 國語 ‘lengua nacional’.

En español, por lo general, el término «chino» se refiere a la lengua estándar, aunque a veces se utiliza el término mandarín para referirse a esta cuando se la quiere distinguir de las formas dialectales. Las denominaciones «mandarín» o «pǔtōnghuà» deben usarse con cautela, ya que también pueden referirse a los dialectos mutuamente inteligibles que se hablan en el norte, centro y suroeste de China.

La forma estandarizada del chino hablado hoy es la «lengua general» (普通话 pǔtōnghùa), también llamada «idioma nacional» en Taiwán (國語 guóyǔ (AFI: [kwɔ̌ɥỳ])). Un tercer término para referirse a la lengua estándar es «idioma de Huaxia» (華語 / 华语 huáyǔ), utilizado sobre todo en Singapur, Malasia y otras zonas del Sureste asiático. En español es el mandarín estándar (标准官话, pinyin: biāozhǔn guānhuà (AFI: [pjɑ́ʊ̯ʈʂwə̀n kwánxwâ])),[6]​ basado en el dialecto de norte, y la pronunciación de Pekín,[7]​ Esta lengua se basa en principio en una variedad de mandarín hablado durante la dinastía manchú en Pekín.[8]​ Posteriormente, esta lengua fue adoptada como oficial de la República Popular de China y de Taiwán, así como una de las cuatro lenguas oficiales de Singapur. También es una de las seis lenguas oficiales de la ONU.[9]


El origen y la propagación de la lenguas sino-tibetanas. El óvalo rojo es la última cultura Cishan y la temprana Yangshao. La flecha negra son las supuestas vías de expansión no sinítica. Después de aplicar el método lingüístico comparativo a la base de datos de datos lingüísticos comparativos desarrollada por Laurent Sagart en 2019 para identificar correspondencias de sonidos y establecer cognados, se utilizan métodos filogenéticos para inferir relaciones entre estos idiomas y estimar la edad de su origen y tierra natal.[3]
Distribución de las lenguas sino-tibetanas
Wáng Xīzhī(Chino:王羲之),『Renacimiento del sol pos-nevada』(Chino:快雪時晴帖, Ha sido puesto en el centro del rollo, por abajo-derecha de un carácter grande de 神), Dinastía Jin (265-420), Museo Nacional del Palacio(Chino:台北故宮博物院)[10]
Distribución geográfica de las lenguas siníticas
Distribución geográfica histórica de los dialectos de habla de norte
Una ilustración de Tipografía. Wang zheng, Libro de Agricultura, Dinastía Yuan
Varios estilos de caligrafía china
La primera hoja de tipografía en 1103 sobre Amitayurdhyana Sutra, Dinastía Song de Norte
Tipografía en Japón