El idioma pemón (también llamado arecuna) pertenece a la familia de idiomas caribes. Es hablado ante todo por la etnia pemona, de aproximadamente treinta mil personas, en el Sureste de Venezuela particularmente en el parque nacional Canaima (Estado Bolívar), en el estado de Roraima, Brasil. Algunas de sus palabras se han incorporado a la forma de hablar de los habitantes de esa área del país.
El pemón es parte de la familia caribe, de la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en menor grado con idiomas tales como el yekuana.
El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushí o macuxi, hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.
El Taurepan tiene un origen común con una serie de idiomas conocidos como lenguas caribes. Dichos idiomas se habrían derivado de un idioma proto-caribe hipotético cuya existencia se estima remontarse a 3700 años atrás. Esta familia es una de las mayores en América y habría tenido su extensión máxima en el momento del contacto con los europeos.
El idioma aun conserva un gran parecido con otros idiomas caribes hablados actualmente en Venezuela y con otros que se extinguieran en los siglos pasados como el tamanaco o el chaima. En siglos anteriores los misioneros católicos realizaron estudios de idiomas caribes relacionados, como el tamanaco y el chaima. El taurepan ha sido ante todo un idioma sin tradición escrita. Solo en el siglo XX comenzó a cambiar esto.
El antropólogo y explorador Theodor Koch-Grünberg fue probablemente la primera persona en publicar estudios sobre este idioma. Fray Cesáreo de Armellada desarrolló la primera gramática del taurepan a mediados del siglo XX (1943), así como un diccionario, que han recibido varias ediciones. De Armellada también publicó varios volúmenes de cuentos en taurepan y castellano.