Innsbruck ['ɪnsbrʊkʰ] es una ciudad del oeste de Austria, capital del estado de Tirol. Está localizada en el valle del Eno, en medio de altas montañas, el Nordkette (Hafelekar, 2334 m s. n. m.) al norte, Patscherkofel (2246 m s. n. m.) y Nockspitze (2403 m s. n. m.) al sur. Es de fama internacional por la práctica de deportes invernales.
Fue una de las ciudades imperiales de la Casa de Habsburgo.[1] Inicialmente constituía un enclave fortificado en 1180, Innsbruck se convirtió en ciudad a principios del siglo XIII, y suplantó a Merano (Italia) como capital del Tirol en 1420.[2] Su historia esta ligada a nombres como Philippine Welser o Andreas Hofer. Sin embargo fue Maximiliano I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, la personalidad de más conocida, que legó a la ciudad una herencia de joyas culturales como el “Tejado Dorado”.[3]
La central de la organización internacional Aldeas Infantiles SOS, una de las más grandes del mundo dedicadas a caridad, está localizada en Innsbruck.
El nombre de esta ciudad proviene de la fusión de Inn (el río Eno en idioma alemán) y Bruck (puente en esa lengua).
Los primeros documentos referidos a Innsbruck datan del año 1187 ("Insprucke"). La misma servía como un importante punto de cruce del río Eno (Inn en alemán). Entonces, la ruta a través del paso del Brennero fue el mayor vínculo de transporte y comunicaciones entre el norte y el sur y el camino más sencillo para atravesar los Alpes. La ciudad generaba ingresos ya que se convirtió en un lugar de paso, lo que produjo un desarrollo para la prosperidad de la misma.
Cuando Mauricio de Sajonia recibió el encargo de someter a la ciudad luterana de Magdeburgo en 1550, aprovechó la coyuntura (y el dinero de la Dieta) para formar un ejército personal que se alió con la Liga de Königsberg liderada por Felipe I de Hesse y el Margrave de Brandeburgo. La liga negoció con Enrique II de Francia el Tratado de Chambord, por el cual el rey francés se comprometía a financiar las tropas de la liga a cambio de la conquista de las ciudades de Toul, Metz y Verdún.