Juegos Olímpicos en la Antigüedad


En la Antigua Grecia, los Juegos Olímpicos (en griego clásico: Ὀλυμπιακοὶ Ἀɣώνες [Ŏlympiacŏe agōnĕs]; griego moderno: Αρχαίοι ολυμπιακοί αɣώνες; Ludi Olympici en latín) fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades-estado griegas a partir del año 776 a. C.

Los Juegos Olímpicos se disputaban normalmente cada cuatro años o una olimpiada. Durante la celebración de la competición se promulgaba la Ἐκεχερία (ĕkĕchĕiría) o tregua olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus ciudades hasta Olimpia. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además de que se celebraban siempre en el mismo lugar.

Por fuentes antiguas, entre los participantes más célebres se encuentra Alejandro Magno, que participó siendo adolescente, siglo IV a. C.,[1]​ en carrera de carros.

Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el 393 d. C., casi doce siglos después de sus comienzos.[2]​ Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio romano con el Edicto de Tesalónica (27 de febrero de 380 d. C.), el emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluidos los Juegos Olímpicos.

Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años de edad ingresaban en la palestra, donde se les enseñaba a desarrollar los músculos y a controlar los nervios. A los dieciséis años entraban al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.

Entre los antecedentes de las celebraciones de los diversos juegos deportivos en la Antigua Grecia se ha señalado una posible conexión con eventos que tenían lugar en Creta durante la época minoica. Entre las pinturas al fresco de esta época aparecen juegos con toros y boxeadores. Por otra parte, en un ritón de Hagia Triada parecen representarse carreras y salto, pero la interpretación de esa escena es dudosa. De hecho, hay historiadores que rechazan la influencia cretense en los posteriores juegos de la Antigua Grecia.[5]


El discobolo, copia de Mirón, siglo V a. C. Representa el lanzamiento de disco
Estela funeraria con un relieve donde aparece una escena de un carro conducido por un auriga y otra figura ante él, quizá un soldado armado. Se ha tratado de interpretar la escena como una escena bélica de una hazaña realizada por el difunto o también como una carrera de carros.[3][4]
Palestra de Olimpia
Entrada para los atletas al estadio
Las mujeres estaban impedidas de participar en las Olimpíadas. Para ellas se desarrollaban los juegos Hereos.
Ruinas del estadio