Una Junta es un tipo de institución característica de la administración de la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen, y que se siguió aplicando a otras de la Administración en la España de la Edad Contemporánea que tuvieron un relevante papel en la Independencia de la América Hispana.
Aunque su origen es medieval, desde los Reyes Católicos su importancia irá en aumento, siendo el reinado de Felipe II el que más proliferación constata. Su importancia en la administración es inversamente proporcional a la de los Consejos y los Validos, de forma que ante situaciones de debilidad de estos la importancia del gobierno mediante juntas irá creciendo paulatinamente.[1] Su esencia es la misma que la de las Cortes: la obligación de asesorar al rey cuando este lo determina. Podemos establecer la existencia de una tipología o clasificación de las juntas en función de las competencias y la temporaridad de las mismas:
Por Junta de Gobierno o Consejo Directivo se entiende que es la instancia encargada de la dirección colegial de una organización pública o privada. Está compuesta por un sin número de personas, electas para tal fin por un periodo determinado. En su interior elige un Presidente de la Junta; en algunos casos ex oficio el cargo ya lo ostenta otra persona.
Junta es el nombre que reciben varias comisiones “informales”, llevadas a cabo durante el periodo de Felipe II, se lleva a cabo a través de un personaje principal, el cardenal Diego de Espinosa, que trató los asuntos reales a través de ellas.
Supusieron un nuevo sistema de gobierno basado en las reuniones de especialistas en una materia para la adopción de resoluciones de esa misma materia en concreto, y representaron el triunfo de las relaciones personales sobre el sistema plural de los Consejos, ya que estaban convocadas a voluntad del rey o del “favorito” de turno (valido). Tras la muerte de Espinosa en 1572 las juntas dejaron de estar presididas por hombres letrados y especialistas en la materia, para paulatinamente ser sustituidos por nobles.
Es en esta nueva fórmula de gobierno donde radica la efectividad atribuida normalmente a Felipe II. En un principio se creó la Junta de Noche en 1585, posteriormente se formalizó la Junta de Gobierno en 1588, y finalmente se constituyó la Junta Grande.