El término latino (incorporado en 2017 al DRAE como sinónimo de latinoamericano[2] debido a que esta es su abreviación natural[3] y así es como se entiende en general,[4] aunque no sea su verdadera acepción) se refiere a personas procedentes de algún país de Latinoamérica. Se basa en el concepto ambiguo de Latinoamérica, que abarca a los hablantes del continente americano de algún idioma romance, es decir, procedente del latín, como el español o el portugués, y francés.
En Estados Unidos, el término «latino» es la abreviación de «latinoamericano»,[5] por delante de su acepción original, que es hablante de lengua romance, perteneciente al Lacio o relativo al latín,[6] y hacen uso de la palabra «latino» con la acepción de persona de Latinoamérica, generando gran controversia y rechazo por parte de los que sienten que han perdido su vinculación con la Europa latina, principalmente con España,[7] ya que estos son latinos por naturaleza.[3]
Algunas comunidades de este origen en los Estados Unidos aplican la palabra latino principalmente como una identificación cultural; otras, en cambio, las rechazan y prefieren el término chicano o hispano.
El término «latino» fue adoptado oficialmente en 1997 para identificar un grupo étnico particular conocido indistintamente como Hispanic («hispano») o Latino, en lengua inglesa. Ambos términos fueron utilizados para el censo de 2010.
Así, pues, se aplica en los censos, dándole el carácter de clasificación étnica[cita requerida] para determinar el origen nacional de sus habitantes. Su uso en los Estados Unidos es como el equivalente de mestizo. Por no responder a la realidad étnica de quienes incluye, en ocasiones el término «latino» es causa de polémica.
Este término en los Estados Unidos no deja de ser una grave tergiversación ya que todas las naciones que forman parte de América Latina cuentan con culturas que no necesariamente son iguales y la similitud que existe entre ellas es, debido a la influencia de España en su gran mayoría y Portugal, además de cultura de los esclavos traídos de África, en algunas zonas, mezcladas con España o Portugal y las nativas Americanas o simplemente Nativas Americanas con Española y Europea o ya sea Nativas Americanas o de África en las comunidades que se mantienen en estos territorios en la actualidad.
La presencia de españoles en el actual territorio de Estados Unidos se remonta al siglo XVI, precediendo al resto de países europeos, inmediatamente después de los amerindios. El primer desembarco oficial europeo fue el de Juan Ponce de León quien fue el primer gobernador de Puerto Rico, y es el que descubrió Florida, en 1513.