Las lenguas caribes forman una familia de lenguas que actualmente consta de unas 30 lenguas y unos 50 000 hablantes, en Venezuela, Guayanas, Brasil y algunas partes de Colombia.[5] Las estimaciones de datación para el protocaribe lo sitúan hace unos 3700 años. Esta familia es una de las más grandes de Sudamérica si atendemos a su extensión geográfica (hasta el siglo XVIII también se extendía por el Caribe).
Algunos autores engloban, muy tentativamente,[6] estas lenguas dentro de una supuesta familia más grande junto con las lenguas macrogê, habladas en Brasil, Paraguay y la Patagonia argentina.
Las lenguas caribes con más hablantes en la actualidad son el ka'riña (llamado a veces simplemente caribe) con unos 10 000 hablantes. El macushi tiene unos 24 000 hablantes y el pemón una cantidad similar.
Las lenguas caribes actuales son unas 30 aproximadamente, habladas sobre todo al norte del Amazonas, pero llegando hasta el Mato Grosso. Anteriormente estuvieron extendidas por las Antillas, donde no se hablan desde el siglo XVII o XVIII.
El número de hablantes de las lenguas caribes, que ha sufrido un enorme declive, es de unas 40 o 50 mil personas. Actualmente se hablan principalmente en Venezuela (pemón, yukpa, eñepa o panare, maquiritare o yecuaná), Brasil, Guyana, Surinam y Colombia (carijon), habiendo desaparecido de las Antillas y experimentando una gran merma en Brasil y las Guayanas. Si realmente es parte de las lenguas caribes, el grupo más importante de esta familia sería el chocó, hablado en Colombia occidental. Otras lenguas son el caribe kariña de Surinam, Guyana y Venezuela, el tiriyó o trío en Surinam y Brasil y waiwai, atroari, ingaricó, ikpeng, kuikuro, bacairí, apalai, hishkaryana, taulipang y macusí.
Entre los siglos XVI y XVIII, el nombre caribe fue aplicado por los cronistas a casi cualquier pueblo de Sudamérica noroccidental que opusiera resistencia violenta a los conquistadores europeos. Así, las crónicas califican de caribes a pueblos de dudosa afiliación caribe como los pijaos, los andakíes, algunos pueblos chocós y algunos pueblos chibchas.