Lenguas indígenas de América


Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y desarrolladas en el continente americano, incluyendo las islas de su zócalo continental, desde su primer poblamiento humano hasta antes de la llegada de los colonizadores europeos. Muchas de ellas se han extinguido, especialmente en los últimos siglos.

Constan de varias familias de lenguas, así como diversas lenguas aisladas y no clasificadas (ver lista de lenguas americanas). En varias oportunidades se han propuesto grupos mayores de clasificación que hoy en día no guardan consenso en la comunidad científica. Es sumamente dudoso que pueda hablarse de una sola familia denominada amerindia, de la misma manera que no existe una familia de lenguas papuana ni una familia caucásica, sino que esos términos solo hacen referencia a la geografía (véase Lenguas papúes, Lenguas del Cáucaso).

Así, tampoco se puede determinar que, genéticamente hablando, las lenguas de América se hayan originado de un único antecesor reconocible.[1][2]

Para ver una lista exhaustiva de las lenguas indígenas de América consultar el listado de lenguas indígenas de América

Antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta austral de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios centenares de ellas. Hoy en día, cuatro lenguas indoeuropeas (español, inglés, portugués y francés) son políticamente dominantes en los países de América (siendo también las más habladas en el continente, y habladas en más países americanos), y las lenguas nativas tienen menor prestigio siendo usadas en ámbitos bastante limitados (el quechua es la lengua amerindia más hablada, y la hablada en más países).

En lo que respecta a las lenguas de los lugares que colonizaron los españoles, Giovanni Botero publicó en 1600 un libro titulado La relazioni universali, en el que afirma que con las lenguas guaraní, quechua y náhuatl se podía viajar por todo el Nuevo Mundo. Tal vez estas lenguas eran una especie de lenguas francas usadas para la intercomunicación entre las diferentes etnias y pueblos.


Arte de la lengua Mexicana (1754).
Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:     Quechua      Guaraní      Aymara      Náhuatl      Lenguas mayas      Mapudungun
Orden sintáctico básico.
Sufijación y prefijación en las lenguas del mundo.
Distribución de las lenguas tonales (en rojo) en América y el resto del mundo.
La palabra "canoa" es el primer americanismo incorporado al idioma español.[49]
El jitomate, también llamado tomate, es uno de los muchos productos hortícolas de América cuyos nombres fueron tomados prestados por las lenguas europeas.
Inscripción de La Morraja, ejemplo de escritura epiolmeca.
América del Norte.
Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de Canadá, USA y México.
Las principales familias de América del Sur (exceptuando el quechua, aimara y mapudungun).
Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de América del Sur.
Lenguas aisladas de Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela.