Lenguas túrquicas


TurquíaBandera de Turquía Turquía
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria
RumaniaBandera de Rumania Rumania
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania
RusiaFlag of Russia.svg Rusia
AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
IránBandera de Irán Irán
KazajistánFlag of Kazakhstan.svg Kazajistán
KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán
Bandera de Tayikistán Tayikistán
Bandera de Turkmenistán Turkmenistán
UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán
ChinaBandera de la República Popular China China

ChipreBandera de Chipre Chipre

Las lenguas túrquicas o túrcicas[nota 1]​ constituyen una familia de lenguas, estrechamente emparentadas, y habladas desde Turquía y Europa oriental hasta el Asia central. El miembro más conocido de dicha familia es el turco, el idioma oficial de Turquía. Debido a ciertos rasgos tipológicos (presencia de sinarmonía vocálica, orden de constituyentes, existencia de posposiciones, carácter aglutinante de la morfología) y basándose en un puñado de correspondencias léxicas se las ha considerado como una rama de la macrofamilia altaica, si bien hay que señalar que hoy día dicha clasificación no es aceptada por la mayoría de lingüistas.[1]

La división del continuo dialectal de las lenguas túrquicas es un problema complejo, ya que a veces es complicado decidir cuándo dos variantes son dialectos de la misma lengua o son lenguas diferentes. Otra complicación es que los hablantes de idiomas túrcicos han sido históricamente desplazados de unos lugares a otros por ejércitos invasores que han pasado por su territorio (hunos, mongoles, tártaros). Un breve ejemplo de un reciente desplazamiento dará indicación de las complicaciones que puede introducir esta movilidad humana en la clasificación genética de las lenguas:

El turkmeno es históricamente un dialecto del turcomano y de hecho, todavía a veces se lo considera así. Sin embargo, los turkmenos emigraron de Turkmenia al norte del Cáucaso (en Stávropol), donde entraron en contacto con el nogayo, lengua túrquica de un subgrupo diferente. Como resultado, el turkmeno ha perdido muchas de las características del turcomano y ha adquirido algunas del nogayo.

Un problema añadido está relacionado con la nomenclatura de los pueblos túrquicos, ya que un autónimo se transfiere de un pueblo a otro, de hablantes de un grupo túrquico a otro o sobrevive como autónomo entre pueblos túrquicos cuyas lenguas claramente pertenecen a grupos diferentes. El caso más notorio es el del tártaro, que en un tiempo sirvió para designar a todos los pueblos túrcicos, excepción hecha de los turcos otomanos. En tiempos recientes, con el desarrollo de nombres individuales para los varios subgrupos túrquicos, el término tártaro se ha restringido gradualmente, hasta el punto de limitarlo a los que antiguamente fueron llamados tártaros del Volga, es decir, el grupo étnico con su centro tradicional en Kazán. Además de ellos hay otros grupos étnicos que no tienen distintivo autónimo y retienen el término tártaro junto con un atributo añadido: por ejemplo, tártaro de Crimea, tártaro chulym (melet). El tártaro de Crimea y el tártaro chulym, a pesar de su nombre común, no están relacionados estrechamente entre sí, ni étnica ni lingüísticamente dentro de la rama túrquica.


Países con un idioma túrcico oficial (azul oscuro) y regiones autónomas y territorios donde algún idioma túrcico se habla ampliamente (azul claro).
Clasificación interna de las lenguas túrquicas.