Región de la Orinoquía (Colombia)


La Orinoquía,[2]​ también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al oriente del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.[3][4]

Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.[5]

La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y cultural colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia diferenciada.

Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328 000 km². Está formada por las siguientes cuencas:

La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.[5]

Existen otros departamentos que tienen una pequeña parte en la región. Estos pequeños territorios son escasamente poblados y son poco importantes para los departamentos a los que pertenecen. Estos departamentos son:


Parques nacionales naturales de la Orinoquía colombiana.