Archipiélago Los Roques


El Archipiélago de Los Roques[2][3]​ es una dependencia Federal que agrupa un conjunto de islas y cayos en las Antillas Menores pertenecientes a Venezuela[4][5]​ que poseen una superficie estimada en 40,61 km² y que están ubicados entre el archipiélago Las Aves (al oeste) y la isla de La Orchila (al este) a 176 km al norte de la ciudad de Caracas y que representa uno de los principales atractivos turísticos del país, forma parte del Territorio Insular Francisco de Miranda,[6][7]​ es parque nacional y según estimaciones en el año 2014 contaba con 3100 habitantes fijos (siendo la dependencia federal más poblada). Tiene una superficie aproximada de 221.120 hectáreas entre espacios marítimos y terrestres, y es considerado el segundo parque marino más grande de América Latina (Parque nacional Archipiélago de Los Roques). Además el archipiélago posee el arrecife coralino más grande del sur del Caribe.

Se cree que el archipiélago aparece en la cartografía de los colonizadores españoles a partir de 1529, siendo reclamadas oficialmente por éstos a partir de 1589 como parte de la Provincia de Venezuela.[8][9]

En el siglo XVIII se establece en las islas la Sociedad Mercantil Real Compañía Guipuzcoana y se le dio nombre a las primeras islas del archipiélago (Gran Roque, Carenero, Cayo Sal, etc) en esa época comenzaron a llegar pescadores temporales y en el siglo XIX se comienza con la explotación de las salinas y el guano.

En 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco integra las islas al llamado archipiélago Colón, división administrativa creada para agrupar parte de los territorios caribeños venezolanos.

Alrededor del año 1886 se tiene referencia de la llegada de habitantes que venían de las cercanas Antillas Neerlandesas, Aruba, Curazao, etc. Que dejaron como legado algunos de los nombres exóticos dados a algunas isla o cayos (por ejemplo Francisquí, Madrisquí, Krasquí, Selesquí). El sufijo "quí" corresponde al término inglés (y de otros idiomas) "key", que significa cayo.

A Comienzos del siglo XX una epidemia de peste bubónica en La Guaira hizo que el gobierno venezolano autorizara la utilización de la isla de Gran Roque como lugar de cuarentena.


Ídolos esculpidos en cerámica, Archipiélago de Los Roques.
Playa en el archipiélago
Isla de Crasquí
Puerto en el Gran Roque
Cayo Madrisquí
Viviendas en el archipiélago
Aves en Los Roques
Islas Dos Mosquises
Cartel del Instituto Nacional de Parques (Inparques) en Cayo Francisquí, Venezuela
Gran Roque, capital del archipiélago
Cayo de Agua