Música


La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de crear y organizar sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural con múltiples finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas, y cada vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia.

La música cumple una función de vital importancia en el desarrollo cognitivo del ser humano. Está relacionada con el pensamiento lógico matemático, la adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, las relaciones interpersonales, el aprendizaje de lenguas no nativas y a potenciar la inteligencia emocional, entre otros. Por este motivo, la música debe estar presente en cualquier plan educativo moderno y ser reconocida como una disciplina imprescindible dentro de la enseñanza obligatoria.


Atenea (Minerva) y las Nueve Musas inspiradoras. De la palabra «musa» proviene «música».
En la mitología griega, las nueve musas fueron la inspiración de muchos esfuerzos creativos, incluidas las artes.
La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.
Un ejemplo de las escalas de la antigua Grecia es la octava hipofrigia de género enarmónico (en mi). Ya existía el concepto fundamental de octava. La nota varía según la armonía (αρμονία), transcritas como modos griegos. La polifonía y variedad de instrumentos aerófonos, cordófonos y membranófonos, han sido documentadas en infinidad de grabados y dibujos.
La flauta de hueso encontrada en Divje Babe (Eslovenia), con más de 40 000 años de antigüedad.
Mujeres indias vestidas con atuendos regionales tocando una variedad de instrumentos musicales populares en diferentes partes de la India.
Trío de músicos tocando aulós, cymbala y tympanum (mosaico de Pompeya).
El introito de Gaudeamus omnes, escrito en notación neumática en el Graduale Aboense de los siglos XIV y XV, rinde homenaje a Enrique, patrón de Finlandia.
Gaudeamus omnes
El piano fue la pieza central de la actividad social de los urbanitas de clase media en el siglo XIX (Moritz von Schwind, 1868). El hombre al piano es el compositor Franz Schubert.
Algunos músicos expositores del jazz. En sentido horario, desde arriba a la izquierda: Louis Armstrong, Charlie Parker, Ella Fitzgerald y Aretha Franklin.
Violinista en la catedral de Dublín.
La Música, representación alegórica de la música, diseñada por Józef Gosławski en un edificio en Varsovia.
Fragmento de uno de los himnos dedicado al dios de la música Apolo, en Delfos, Grecia. El templo oracular era una acrópolis y fue construido en su honor. Este fragmento contiene la notación musical introducida por los helenos, situando las notas por sobre las estrofas (a modo de «cancionero popular»).
El canto de los ángeles (obra de William Bouguereau), siglo XIX.