Mar Rojo


El mar Rojo (en árabe: البحر الأحمر‎ Al Baḥr al aḥmar; hebreo: Yam Sûf ים סוף o bien Hayam Haadom הים האדום; en copto: ⲫⲓⲟⲙ `ⲛϩⲁϩ Phiom Enhah o también ⲫⲓⲟⲙ ̀ⲛϣⲁⲣⲓ Phiom ̀nšari; en tigriña: ቀይሕ ባሕሪ Qeyih Bahri y en somalí: Badda Cas)[1]​ es un golfo o cuenca del océano Índico entre África y Asia. La conexión con el océano es hacia el Sur, a través del estrecho de Bab el-Mandeb y el golfo de Adén. Hacia el norte se encuentra la península del Sinaí, el golfo de Áqaba y el golfo de Suez (que a su vez llega al canal de Suez). El mar tiene unos 2200 km de largo y su ancho máximo es de 335 km. La profundidad máxima es de 2130 m, siendo la media de unos 500 m. También posee extensas plataformas de escasa profundidad, en las que se encuentra abundante vida marina y corales. La superficie total es de, aproximadamente, 450 000 km². Este mar es parte del valle del Gran Rift y es una importante vía de comunicación entre Europa y el Extremo Oriente.

El nombre Mar Rojo es la traducción castellana del latín Rubrum mare, el cual, a su vez, era la traducción del griego clásico Ερυθρὰ Θάλασσα, (Erythra Thalassa). El mar también ha sido denominado Eritreo, trascripción del término griego, nombre que también se aplicó al Océano Índico. Otro nombre de uso común es Golfo Arábigo, que traduce el latino Sinus Arabicus. Una inscripción del siglo II, parece indicar que, durante un tiempo, los romanos lo llamaron Pontus Herculis (mar de Hércules), pero es posible que sea una mala lectura por Portus (puerto). [2]​ En egipcio antiguo el nombre parece haber sido: Pꜣ-ym-ꜥꜣ-n(.y)-mw-ḳd, " el agua invertida", quizás por su contraste con las calmas aguas del Nilo, si bien este nombre: mw-ḳd (Mu-Ked) también se aplicó al Éufrates.[3]​ Un nombre árabe alternativo al más común البحر الأحمر‎, Al-Baḥr Al-Aḥmar (mar Rojo) es: بحر القلزم Baḥr Al-Qulzum, literalmente "El mar de Clisma", por el puerto egipcio del mismo nombre.[4]

Acerca del origen del nombre, más allá de teorías epónimas como la Quinto Curcio Rufo, quien lo derivaba de un rey llamado Eritreo, la más aceptada hasta el siglo XX es que se relaciona con la aparición estacional de colonias de Trichodesmium erythraeum, una cianobacteria de color rojo que da ese color a las aguas de la superficie.[5][6]

Recientemente se considera plausible una teoría alternativa según la cual el adjetivo rojo se refería al rumbo sur, basada en el hecho de que los pueblos del Cercano Oriente usaban los colores para indicar los puntos cardinales. Esta interpretación coincide con el hecho de que Heródoto use mar Rojo y mar del Sur para designar el mismo cuerpo de agua y que, siendo el negro el color asociado al Septentrión, se denomine mar Negro, al ubicado al Norte. [6][5]


Mapa del Mar Rojo con los países ribereños
Tormenta de polvo sobre el Mar Rojo
Costa del Mar Rojo en Taba, Egipto.
Una gran atracción turística del mar Rojo es el buceo.
Vista del mar Rojo desde Sharm el-Sheij.