Mesoamérica


Mesoamérica (del griego: μέσος [mesos] ‘intermedio’) es el área cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE.[1]​ Mesoamérica, como se expone en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica o lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió en 1943 como el complejo mesoamericano.[2][3]

La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación de cacao, maíz, frijoles, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así como el pavo y el perro, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios milenios. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca. No obstante, ya hay una transformación importante del ambiente natural a través de la agricultura desde la época geológica del Holoceno, hace más de 7000 años.[4]

A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una cultura que cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distingan entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española.


Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica,[5]​ y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.[6]

La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca.


Ubicación de Mesoamérica en el continente.
Mapa de Mesoamérica.
Paisaje de Puebla, en las tierras altas mesoamericanas.
Playa en la isla de Utila, en la costa atlántica de Honduras, la cual forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Humedal de La Tovara (Nayarit), en el Pacífico mexicano.
El volcán Izalco se encuentra en El Salvador. Como el Paricutín en México, es un volcán nacido recientemente.
Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.
Panorámica del valle de Teotihuacán, en el Centro de México.
Recreación del Templo Rosalila de Copán.
Templo de Calakmul en Campeche.
Templo principal de Tazumal en El Salvador.
Plaza central de Monte Albán, ciudad construida en la cima de un cerro que domina los Valles Centrales de Oaxaca.
Tzintzuntzan, capital del imperio purépecha.
Turquesa, uno de los principales productos del Norte de Mesoamérica.
Vasija decorada nicoyana.
Pirámide IV del sitio arqueológico Los Naranjos en Honduras, datan del periodo preclásico son tribuidas a la cultura Proto-Lenca.
Mazorcas de maíz criollo de la Sierra Mazateca.
Códice Nuttal. Todos los pueblos de la antigua Mesoamérica desarrollaron sistemas de escritura. Sin embargo, dado que su naturaleza es completamente diferente de la escritura fonética occidental, muchos lingüistas no la consideran como una verdadera escritura.[cita requerida]
Tzompantli o Muro de calaveras. Estos monumentos rememoran a las personas que fueron sacrificadas para mantener el movimiento (y la vida) de las dos fuerzas cósmicas principales: la luz y la oscuridad.
Estatua de Tláloc, divinidad mesoamericana de la lluvia. Fue encontrada en Coatlinchan, Estado de México, y llevada al Museo Nacional de Antropología de México. Cuando era transportada, por la ciudad, comenzó un aguacero de proporciones memorables.
El xoloitzcuintle es uno de los nahuales del dios Quetzalcóatl. Bajo esta forma, ayuda a los muertos a cruzar el Chicnahuapan, un río que separa el mundo de los vivos del de los muertos.
Juego de pelota de Xochicalco. El juego de pelota o tlachtli era una ceremonia ritual, que dramatizaba el movimiento de los astros. Los ganadores de la contienda eran sacrificados a los dioses, para ellos era un honor.
Numeración maya. Los sistemas de numeración mesoamericanos se basaban en el número veinte.
Se creía que cada número tenía una connotación mágica que influía en el destino de las personas.
El Micaohtli, en Teotihuacán. Las ciudades mesoamericanas están orientadas con respecto a ciertos puntos notables de observación astronómica.
K'inich K'an B'alam II, en una estela de Palenque. Este tipo de monumentos públicos fue muy común en toda Mesoamérica, y tenían por objeto, conmemorar sucesos notables o hazañas de la clase dominante.
Diversas especies de maíz criollo. El Estado y toda la civilización mesoamericana se encuentran vinculados con el cultivo de este cereal, cuya mayor variedad de especies se ha encontrado en el área mesoamericana.
Vasija de la cultura Capacha, procede de Acatitán, Colima.
Ilustración que recrea las estructuras del yacimiento arqueológico de Yarumela o el Chircal en Honduras, dicho lugar refleja la influencia Olmeca que había en América central en el preclásico.
El Acróbata, pieza de cerámica procedente de Tlatilco (Estado de México).
Principales sitios de la cultura olmeca
La pirámide de La Venta, Tabasco, posiblemente la más antigua de Mesoamérica.
Cabeza olmeca, La Venta
Máscara del Dios Murciélago
Templo 2 de Tikal, Guatemala.
Estela H de Copán.
Mural del Pórtico A, en Cacaxtla, Tlaxcala.
Principales sitios asociados a la ciudad de Teotihuacán.
Vista de la Calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna. Teotihuacán, Estado de México.
Mapa de ubicación del pueblo maya y sus principales sitios
Bajorrelieve en el museo de Palenque, Chiapas
Comalcalco, Tabasco. Construcciones mayas en ladrillo cocido del período clásico.
Vasija tipo códice, de la cultura mixteca. Actualmente en el LACMA.
Escudo de Yanhuitlán
Atlantes de Tula, en Hidalgo
Mesoamérica y Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.
Vista actual de las chinampas de Xochimilco, en el Distrito Federal
Escena de la conquista de México, ocurrida en el año de 1521
Las telas Lencas aun son bastante utilizadas en Honduras.