Mula de hilar


La mula de hilar (en inglés Spinning mule), también conocida en un principio como «hiladora de muselina» «hiladora Hall-i'-th'-Woodes», fue una máquina utilizada para hilar algodón y otras fibras. Fueron utilizadas extensamente desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX en las fábricas de Lancashire y de otros lugares. Las 'mulas' fueron trabajadas en pares por un mentor, con la ayuda de dos niños: el pequeño «piecer» y el «piecer» grande o lateral. El carro transportaba hasta 1,320 husos y podía medir 46 m de longitud y avanzar y retroceder una distancia de 1,5 m cuatro veces por minuto.[1]​ Fue inventada entre 1775 y 1779 por Samuel Crompton. La mula de acción automática fue patentada por Richard Roberts en 1825. En su punto más alto, solo en Lancashire había 50 millones de husos accionados por mulas de hilar. Versiones modernas todavía siguen utilizándose para hilados de lana de fibras nobles, como cachemira, merino ultrafino y alpaca para el mercado de tejidos de punto.[2][3]

La 'mula' hace girar las fibras textiles en el hilo por un proceso intermitente.[4]​ En el trabajo de estiramiento, la mecha se lanza a través de carretes y se retuerce; en el retorno se enrolla en el husillo. Su rival, el bastidor de Throstle o el bastidor de anillo, utiliza un proceso continuo, donde los procesos de trefilar, retorcer y enrollar se llevaban a cabo simultáneamente; su nombre «derivaba del ruido o zumbido que producía».[5]​ La 'mula' fue la máquina de hilar más común desde 1790 hasta alrededor de 1900 y todavía se usaba para hilos finos, hasta principios los años ochenta. En 1890, una fábrica de algodón típica tenía más de 60 'mulas', cada una con 1.320 husos,[6]​ que funcionaban cuatro veces por minuto durante 56 horas a la semana.

Antes de la década de 1770, la producción textil fue una industria artesanal que utilizaba lino y lana. Tejer era una actividad familiar, los niños y las mujeres cardaban la fibra: dividían y limpiaban la pelusa desorganizada en paquetes largos. Las mujeres después convertirían estos ásperos mechones en hilos enrollados en un huso. El tejedor masculino usaría un telar de bastidor para tejer esto en tela. Después era extendido al sol para blanquearlo. La invención de John Kay de la lanzadera volante hizo que el telar fuera dos veces más productivo, con lo que se consiguió que la demanda de hilos de algodón excediera ampliamente al que los hiladores tradicionales podían suministrar.[7]

Había dos tipos de rueda giratoria: la rueda simple, que usa un proceso intermitente, y la rueda de Sajonia más refinada, que impulsaba un eje diferencial y un volante con un golpe -un aparato que guía el hilo a los rodillos- en un proceso continuo. Estas dos ruedas se convirtieron en el punto de partida del desarrollo tecnológico. Empresarios como Richard Arkwright emplearon inventores para encontrar soluciones que aumentaran la cantidad del hilado, y luego obtuvieron las patentes correspondientes.


Una máquina de hilar Mula funcionando en Quarry Bank Mill
Único ejemplar existente de una Spinning mule o mula de hilar del inventor Samuel Crompton
Una de las primeras 'mulas' giratorias: mostrando el engranaje del cabezal.
Una selfactina Roberts: diagrama de 1835 que muestra el engranaje en la cabecera.
Un par de mulas Condenser.
Demostración del funcionamiento de una Spinning mule, de 1897, Mueller Cloth Mill.
Niño en un telar industrial en 1892.