La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
La ciencia que emplea la NASA se centra en una mejor comprensión de la Tierra a través del Sistema de Observación de la Tierra (EOS),[8] avanzar en la heliofísica mediante los esfuerzos del Programa de Investigación en Heliofísica de la Dirección de Misiones Científicas,[9] explorar cuerpos por todo el sistema solar con misiones robóticas avanzadas como la New Horizons[10] e investigar cuestiones de astrofísica como el Big Bang a través de los Grandes Observatorios y programas asociados.[11] La NASA comparte información con diversas organizaciones nacionales e internacionales, como en el caso del satélite Ibuki de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.
Foto de 1963 que muestra al Dr. William H. Pickering (centro), el director del JPL y el presidente John F. Kennedy (a la derecha). El administrador de la NASA, James Webb, aparece en el fondo, cuando discuten el programa Mariner con un modelo presentado.
Video del primer vuelo supersónico del Bell X-1 en octubre de 1947
Comparación de naves espaciales y cohetes incluyendo el Apolo (el más grande), Géminis y Mercurio. Los cohetes Saturno IB y el Mercury-Redstone se quedan fuera.
El NROL-39 GEMS en misión despegó de la Base Aérea Vandenberg en California el 5 de diciembre de 2013, a bordo de un cohete United Launch Alliance Atlas V.
Representación artística del experimento de carga útil inteligente (IPEX) y M-Cubed/COVE-2, dos satélites cúbicos de la NASA que orbitan la Tierra (CubeSats) que fueron lanzados como parte de la misión NROL-39 GEMSat desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea de California el 5 de diciembre de 2013.
Imagen del 31 de octubre de 2012 hecha por el Curiosity en Marte de sí mismo utilizando su Mars Hand Lens Imager. La imagen es una serie de 55 fotografías de alta resolución unidas posteriormente para crear el autorretrato.
Un fragmento de roca lunar traída a la Tierra por el Apolo 11 en 1969, llevada a la ISS en 2009 en conmemoración al 40.º aniversario de la misión
Imagen del agujero de ozono más grande en la Antártida, registrado en septiembre de 2000. Los datos se obtuvieron gracias al Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) a bordo de un satélite de la NASA.
Animación en las que se muestran las distintas órbitas de los satélites de la NASA dedicados a la observación terrestre en 2011