OTAN


La Organización del Tratado del Atlántico Norte (en inglés, North Atlantic Treaty Organization, NATO; en francés, Organisation du traité de l'Atlantique nord, OTAN), también conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados integrantes acordaron defender a cualquiera de sus miembros que sea atacado por una potencia externa.[3]

La sede de la OTAN se encuentra en Bruselas (Bélgica) y sus 30 Estados miembros abarcan la América Septentrional y Europa. La incorporación más reciente es la de Macedonia del Norte, en marzo de 2020. Además, veintiún Estados no miembros colaboran con la OTAN dentro del programa Asociación para la Paz, con otros quince involucrados en programas de diálogo y nueve como socios globales. En 2017, el gasto militar combinado de los 30 países miembros fue el 52 % del gasto militar mundial.[4][5]

En sus primeros años, la OTAN no era mucho más que una asociación política. Sin embargo, la guerra de Corea hizo que se planteara una coalición permanente. Entonces se creó una estructura militar bajo la dirección de los comandantes de Estados Unidos. La Guerra Fría llevó a las naciones rivales a crear el Pacto de Varsovia en 1955.

Siempre se han manifestado dudas sobre la alianza europeo-norteamericana ante una invasión soviética, desacuerdos que se plasmaron con la creación por parte de Francia de la fuerza de choque nuclear y con su retirada de la estructura militar de la alianza entre 1966 y 2009.

Después de la caída del Muro de Berlín en 1989, la organización intervino dentro de la guerra de Yugoslavia, lo que se convirtió en la primera intervención conjunta de la OTAN. En lo político la organización ha mejorado sus relaciones con los antiguos miembros del bloque del Este, dando como resultado la incorporación a la OTAN de varios miembros del Pacto de Varsovia.

La única ocasión en que un país miembro invocó el artículo 5 del tratado reivindicando la ayuda en su defensa, fue Estados Unidos en 2001.[6]​ Desde entonces, los miembros colaboraron con los Estados Unidos en la guerra de Afganistán. El artículo 4 del tratado prevé llamar a consulta a los miembros y ha sido convocado cuatro veces, tres de ellas por Turquía, la primera por la guerra de Irak y las dos restantes por ataques recibidos durante la guerra civil siria,[7]​ la cuarta fue invocada por Polonia durante la crisis de Crimea de 2014, debido a la movilización de tropas rusas en la frontera polaca con Kaliningrado y las maniobras rusas en el mar Báltico.


Firma del Tratado de Washington por el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, el 4 de abril de 1949.
Miembros del Pacto de Varsovia (rojo), y de la OTAN (azul).
Conferencia de la OTAN en París en mayo de 1955.
Un F-15 estadounidense de la Base Aérea de Aviano en Italia durante el ataque aéreo de la OTAN contra Yugoslavia de 1999.
Logo del ISAF. Escrito en pastún se lee: کمک و همکاری (Komak wa Hamkari), que significa «Ayuda y Cooperación».
Fotografía de familia de los jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la Cumbre de Madrid de 2022, que adquirió una gran relevancia por la previa invasión rusa de Ucrania de 2022.
Cronología de la OTAN.
Fotografía de la Cumbre de la OTAN en Praga 2002.
La relación de pertenencia a la Unión Europea y a la OTAN.     Estados de la Unión Europea      Miembros de la OTAN      Miembros de ambas organizaciones
Logotipo de la OTAN.
Consejo del Atlántico Norte del 14 de octubre de 2010.
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN.
Asamblea Parlamentaria de 2014 en Londres.
Banderas de los países de la OTAN en la entrada al Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (2006).
Bandera del SACEUR.
Consejo OTAN-Rusia.
Aliados importantes de Estados Unidos no-OTAN.