Consonante oclusiva


Una consonante oclusiva o plosiva, es un tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación.

Desde el punto de vista articulatorio, se llaman oclusivas debido al cierre de los órganos articulatorios (orales y nasales) durante su emisión. Hay tres momentos en la pronunciación de un sonido:

Desde el punto de vista acústico, estas consonantes son también denominadas explosivas o momentáneas porque su momento más audible es el tres, el de la distensión, que se produce tras la interrupción en la percepción en el momento de la tensión.

En el idioma español existen seis fonemas divididos en dos series: tres sordos /p, t, k/ y tres sonoros /b, d, g/. Series análogas se encuentran en muchos otros idiomas, Ambas series contienen los mismos tres puntos de articulación: bilabial /p, b/, dental /t, d/ y velar /k, g/.

Pronunciación de la [p]: La articulación de esta consonante bilabial oclusiva sorda se produce con los labios cerrados y una abertura de las mandíbulas de unos 5mm, el velo del paladar permanece cerrado, la tensión es media y la glotis permanece muda. Ejemplos: padre, despacio, cuerpo, culpa, compra.

En contacto con una [t] siguiente, la articulación de la [p] resulta implosiva; mientras los labios están cerrados, forma la lengua la oclusión de dicha [t] sin dar tiempo a la salida del aire para la explosión de la [p], la tensión muscular es débil. Ejemplos: apto, concepto, reptil, inepto.