El Palacio de las Naciones es un complejo de edificios que fueron construidos entre 1929 y 1937 en el seno del Parque Ariana en Ginebra (Suiza). Sirvió de sede a la Sociedad de Naciones (SDN) hasta 1946. Más tarde fue ocupado por la Organización de las Naciones Unidas y en 1966, el palacio se convierte en su sede europea (Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra u ONUG) y en la segunda más importante de la organización después de la sede de Nueva York.
Cada año, el recinto ginebrino de las Naciones Unidas acoge alrededor de 8000 reuniones entre las que hay cerca de 600 importantes conferencias. Algunas zonas del palacio son accesibles para las 100.000 personas que aproximadamente lo visitan cada año.
Tras la fundación de la SDN, el 10 de enero de 1920, la construcción del palacio sale a concurso en 1926. El jurado no es capaz de elegir entre las 377 proposiciones[1] y, en consecuencia, encarga a los arquitectos Carlo Broggi (Italia), Julien Flegenheimer (Suiza), Camille Lefèvre, Henri-Paul Nénot (Francia) y Joseph Vago (Hungría) elaborar un proyecto común. Finalmente, el 7 de septiembre de 1929 se pone la primera piedra de un edificio de estilo neoclásico.
En 1933, la secretaría de la SDN se instala en la zona ya terminada de la construcción y, en 1936, la mayor parte del personal que se encontraba en la sede precedente se traslada al edificio casi terminado. La organización interior cuenta todavía con gran parte de los materiales ofrecidos por los países miembros de la SDN. Además, bajo la primera piedra del edificio, se encuentra una cápsula del tiempo que contiene entre otras cosas la lista de todos los miembros de la SDN, una copia de sus actos constitutivos y una moneda de cada país miembro. La SDN está ya políticamente paralizada y claramente ha perdido su influencia y su legitimidad. Esto no cambiará, lo que provoca en 1945 su disolución.
Debido al traspaso del edificio a las Naciones Unidas, fundadas en 1945 para suceder a la Sociedad de Naciones, el complejo se amplía en varias ocasiones. El edificio K se reforma entre 1950 y 1952 pasando a tener tres plantas suplementarias, mientras que el edificio D se construye para acoger la sede temporal de la Organización Mundial de la Salud. El edificio E se construye entre 1968 y 1973 para su uso como centro de conferencias.