Partido Demócrata (Estados Unidos)
El Partido Demócrata (en inglés: Democratic Party) es un partido político liberal moderno,[1][18] que junto con el Partido Republicano, es uno de los dos partidos más grandes de los Estados Unidos. Traza sus orígenes al Partido Demócrata-Republicano de Thomas Jefferson y James Madison. Fue fundado alrededor de 1828 por seguidores de Andrew Jackson, convirtiéndolo en el partido político activo más antiguo del mundo.[18]
La ideología del partido demócrata fue, en sus inicios, el conservadurismo, y siendo el populismo su característica principal en las zonas rurales del sur de los Estados Unidos.[19][20] Hasta bien entrado el siglo XX, el partido tenía alas conservadoras pro negocios y alas sureñas conservadoras-populistas. Gracias a la presidencia de Franklin Roosevelt y su New Deal, las facciones conservadoras del partido se extinguieron fuera del Sur. La «Coalición del New Deal» (1932 hasta 1964), que introdujo posturas socialdemócratas, atrajo un fuerte apoyo de votantes con orígenes europeos recientes, muchos de los cuales eran católicos, de clase trabajadora, que habitaban en las grandes ciudades.[21][22][23] El período del New Deal proporcionó al partido grandes victorias electorales (1932-52, 60-68). Después del apoyo demócrata a la lucha por la igualdad racial de la década de 1960, el partido consolidó su postura progresista a nivel nacional, lo que hizo que la mayor parte de los sureños blancos, y de los católicos del norte, mudaran sus votos al Partido Republicano, más conservador. El partido recibió derrotas presidenciales en los años setenta (salvo 1976) y el ala sindical del partido se volvió más pequeño. En los 80, los republicanos dominaron la presidencia. Los Evangélicos caucásicos y sureños se fueron volviendo republicanos a nivel local y estatal a partir de los años noventa. Durante los años 90 la presidencia fue dominada por el demócrata Bill Clinton. Con él, el partido defendió las posturas nuevo demócratas (una economía mucho menos regulada y un progresismo social moderado).
Actualmente y debido a la influencia de las presidencias de Bill Clinton (1993-2001) y Barack Obama (2009-2017), las personas que habitan áreas metropolitanas, mujeres, minorías sexuales, milenials, graduados universitarios y minorías raciales y étnicas[24][25] tienden a apoyar al Partido Demócrata mucho más de lo que apoyan al Partido Republicano rival.
La ideología actual del Partido Demócrata, el Liberalismo moderno, aboga por la igualdad social junto con un moderado estado del bienestar.[26][27] Sin embargo, dentro del partido se encuentran diferentes ideologías, como la socialdemócrata encabezada por Bernie Sanders.[28]
Andrew Jackson (1829-1837) fundó el Partido Demócrata como un instrumento para llegar al poder, desafiando a los líderes tradicionales. Su polémica figura polarizó al país consolidando el modelo bipartidista en la política estadounidense.
La defensa de la
esclavitud por parte de los sectores sureños del Partido Demócrata con el apoyo o la pasividad de la mayoría de los demócratas norteños permitió al partido dominar la política después del retiro de Jackson, pero a costa de conducir al país a una ruptura fratricida. En la imagen de
1863 Peter, un esclavo de
Baton Rouge,
Luisiana, muestra las cicatrices resultado de los azotes de su capataz, que posteriormente fue despedido por el amo.
La división del partido entre demócratas del Norte y demócratas del Sur antes de las elecciones presidenciales de
1860 hizo que fuera imposible evitar la Guerra Civil. En una caricatura política de la época se ve a los candidatos demócratas del Norte y del Sur,
Stephen A. Douglas y
John C. Breckinridge respectivamente, peleándose entre sí y con los otros candidatos (
Abraham Lincoln y
John C. Bell) para entrar a la
Casa Blanca
La Guerra Civil hizo aún más dramática la división del partido. Mientras los demócratas del Sur habían organizado y promovido la rebelión armada secesionista para dividir la Unión y contra el gobierno de Lincoln; los demócratas del Norte permanecían leales al orden constitucional y a la autoridad legítima de Lincoln, aunque sin renunciar a hacerle una dura oposición pacífica y democrática. El
Gabinete original de los rebeldes
Estados Confederados de América estaba formado íntegramente por demócratas sureños, comenzando por el presidente
Jefferson Davis.
Un sector de los demócratas del Norte se negaron a apoyar al candidato del partido en las elecciones de
1864 y prefirieron aliarse al Partido Republicano en una candidatura de Unión Nacional. De esa manera el demócrata
Andrew Johnson se convirtió en Vicepresidente, y luego de la muerte de Lincoln se convirtió en Presidente. En la litografía en color un afiche de campaña con Lincoln y Johnson.
Grover Cleveland (
1885-1889/1893-1897), fue el primer presidente demócrata después de la Guerra Civil. Habían pasado veintiocho años desde la última victoria electoral del partido. Fue el único demócrata electo presidente entre
1860 y
1908.
Woodrow Wilson (1913-1921), segundo presidente demócrata luego de la Guerra Civil, y segundo y último demócrata electo entre
1860 y
1928. En su administración se creó la Reserva Federal y el Impuesto Sobre la Renta.
Franklin D. Roosevelt (1933-1945) impulsó importantes reformas sociales, especialmente en favor de las clases trabajadoras, y comenzó la proyección de un nuevo Partido Demócrata más cercano a la
socialdemocracia.
John F. Kennedy (1961-1963), con su decidida defensa de los derechos civiles de los afroamericanos, causó una masiva deserción de los blancos sureños del Partido Demócrata, lo que alejó más al partido del conservadurismo y lo acercó más al
progresismo.
Lyndon B. Johnson (1963-1969), con su
Guerra Contra la Pobreza impulsó la creación masiva de diversos programas sociales para ayudar a los más pobres y reducir la brecha social; y culminó la labor de Kennedy en materia de derechos civiles. Con él el Partido Demócrata terminó de posicionarse en el
progresismo.
Jimmy Carter, (1977-1981). Su fracaso para encontrar una salida a la crisis económica puso en tela de juicio las políticas económicas demócratas de intervencionismo del Estado en la economía, y permitieron a los republicanos encabezados por Reagan imponer su «Revolución Conservadora».
Bill Clinton, (1993-2001). Después de ser vapuleado por los republicanos en las elecciones legislativas de 1994, adoptó una política económica cercana al programa de sus rivales y paradójicamente protagonizó la mayor reducción de los programas sociales desde la creación de los mismos por los demócratas. Aunque logró el éxito económico, fue criticado por sus rivales dentro del partido acusándolo de traicionar los postulados tradicionales demócratas y acercarse a la derecha; mientras sus defensores decían que había salvado la viabilidad de la política social con sentido común.
Barack Obama (2009-2017), el primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos. El Partido Demócrata que defendió la esclavitud y la discriminación racial, y que luego pasó a defender los derechos civiles de los negros, terminó llevando al poder al primer presidente negro, en una gran paradoja histórica.
Resultados de las elecciones presidenciales desde
1856 al
2004 (los estados donde triunfaron los demócratas están en azul).
Una simpatizante sostiene una pancarta con una cita de
Hillary Clinton en defensa de la comunidad LGTB