El periodismo es una actividad profesional que consiste en la obtención, interpretación, tratamiento y difusión de informaciones y análisis, a través de los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros.[1]
El propósito principal del periodismo es dar a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad.
El especialista en Ciencias de la Información José Luis Dader señala que el periodismo, además de ser un método para dar a conocer acontecimientos de relevancia para una sociedad, también es una ciencia que combina la recopilación, verificación, síntesis y clarificación de la información acreditada como relevante y cierta, para servir desinteresadamente a los ciudadanos en su necesidad de un seguimiento preciso de los asuntos de interés público o potencialmente capaces de afectar a sus vidas.[2][3]
Su clasificación como disciplina es muy debatida, en general dentro de las ciencias de la comunicación, pero en varios países se adscribe a la sociología y en ocasiones a la ciencia política dentro de la rama de la comunicación política propia de esta última ciencia social.
La historia del periodismo es el desarrollo, a lo largo de la historia, del periodismo, entendido como una actividad regular y continua de recogida, elaboración y difusión de noticias sobre los principales acontecimientos que ocurren en el mundo, que llevan a cabo los periodistas.[8] La tendencia ha sido el incremento del número de noticias al alcance de los ciudadanos y de la velocidad de transmisión. Desde finales del siglo XVII los diarios han sido el principal medio de difusión de la actividad de los periodistas, a los que durante esa época se añadieron las revistas, en el siglo XX la radio y la televisión, y en el siglo XXI Internet.[9]
Tras un estudio comparado, Guillamet concluye que se puede afirmar que hay consenso en definir las etapas de la historia del periodismo; el antiguo o artesano (1609-1789), el moderno o liberal (1789-último cuarto del siglo XIX), el contemporáneo o industrial (último cuarto del siglo XIX-último cuarto del siglo XX) y el que se deriva de la aparición de Internet, en 1994.[10] Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, España y los Estados Unidos, por este orden, son los países claves para la aproximación académica a la historia del periodismo.[11]