El Hànyǔ Pīnyīn (en chino simplificado, 汉语拼音; literalmente, ‘deletreo de sonidos del chino’), normalmente llamado pinyin, es el sistema de transcripción del chino mandarín más utilizado. Fue desarrollado en la década de 1950 por lingüistas de la República Popular China para superar los complejos e inexactos sistemas de transcripción del chino anteriores y fue adoptado por la ISO y la ONU en los 80.
Para representar la compleja fonología del chino estándar el pinyin se vale de todas las letras del alfabeto latino básico (excepto la V) más cuatro dígrafos (sh, ch, zh, ng) y la u con diéresis (ü), además de cuatro acentos (ō, ó, ǒ, ò) que sirven para marcar los tonos del chino. El sistema pinyin también dicta normas sobre el uso de mayúsculas y la separación de palabras.
Para el oyente hispanohablante, el uso de las vocales ⟨a,o,u⟩ es similar, pero ⟨e⟩ suena más oscura, ⟨i⟩ representa dos íes diferentes según la consonante, mientras que ⟨ü,ju,qu,xu,yu⟩ representan la u francesa. En las consonantes hay aún más divergencia. Algunas diferencias notables son que ⟨b,d,g⟩ representan los sonidos hispanos p, t, k, mientras que ⟨p,t,k⟩ representan esos mismos sonidos pero con aspiración. También contrastan el par ⟨c,z⟩, que suenan como /ts/ (con y sin aspiración), así como los pares ⟨ch,zh⟩ y ⟨q,j⟩, que son sonidos africados que recuerdan a la /ch/ del español. Los sonidos que representan ⟨x⟩ y ⟨r⟩ no existen en español. Estas y otras diferencias hacen que el pinyin requiera estudio para poder pronunciarse correctamente.
El pinyin fue creado por el intelectual chino Zhou Youguang, llamado «el padre del Pinyin», como parte de un programa iniciado en la década de 1950 por el gobierno de China para convertir el mandarín en la lengua nacional de China, simplificar los caracteres e idear un nuevo alfabeto fonético.[1][2] Zhou estaba trabajando en un banco de Nueva York cuando volvió a China para ayudar a reconstruir el país después de la victoria del Partido Comunista de China (PCCh) y su acceso al poder en 1949.[3] Zhou fue profesor de economía en Shang'hái. En el año 1954 el ministro de Educación de China creó el Comité para la Reforma de la lengua escrita china. Zhou trabajó en el desarrollo de un nuevo sistema caligráfico romanizado que permitió erradicar el analfabetismo en China;[4] durante la Revolución Cultural, el pinyin fue abandonado[5] y Zhou pasó dos años en un campo de labores forzosas.[6] Zhou señaló años después que no era el padre del pinyin. «Soy el hijo del pinyin, que es el resultado de una larga tradición que se inicia en los últimos años de la dinastía Qing. Hemos estudiado el trabajo hecho y lo hemos mejorado».[2]
La utilidad principal del pinyin es la transcripción del chino estándar al alfabeto latino. Al mismo tiempo trata de ser un sistema de escritura fonémico (una letra, o un dígrafo, por fonema) del chino mandarín.