Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra,[b] fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas.[20] Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.[21] Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia.[22][23]
Hasta antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada «Gran Guerra» o «Guerra Mundial»,[24][25][26] expresión esta última que en Alemania comenzó a utilizarse desde su comienzo (Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre Mondiale) y en el Reino Unido (World War) en la década de 1930, mientras que en Estados Unidos la denominación se impuso a partir de su intervención en 1917, ya que allí se la conocía como «Guerra Europea».[28]
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria,[29][30] a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.[31][32] Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
En 1914, Europa dominaba toda
África, con la excepción de
Abisinia (actual Etiopía) y
Liberia, una muestra del imperialismo europeo, que también provocó continuas tensiones entre países durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido. Otros países como Portugal, España o Bélgica tenían unas pocas colonias.
Telegrama del 28 de julio de 1914 donde Austria-Hungría declaraba la guerra al Reino de Serbia
Soldados alemanes el 1 de agosto de 1914 en un
vagón de mercancías. Las inscripciones en el vagón («de viaje a
París») dejan claro las expectativas de los beligerantes de una rápida victoria
Soldados alemanes en
Berlín recién movilizados, 1914.
En líneas rojas, la invasión planificada de Francia, Bélgica y Luxemburgo por parte de Alemania en su
Plan Schlieffen; y en líneas azules el
Plan XVII de Francia para atacar Alemania en caso de conflicto
El frente occidental una vez estabilizado tras el fin de la ofensiva inicial a finales de 1914
Situación del frente oriental en el otoño de 1914
Evolución de las alianzas en la Primera Guerra Mundial:
Entente Colonia, dominio y/o territorios ocupados por la Entente Potencias centrales Territorio ocupado por las potencias centrales o sus colonias Neutral
Un convoy siendo atacado, foto tomada en 1915 a bordo del HMS
Louis.
Fotografía nocturna de un bombardeo de artillería alemán, probablemente durante la segunda batalla de Ypres
Avance de las potencias centrales en el frente oriental en 1915. La línea azul continua hace referencia al frente a principios de año y la línea azul discontinua al frente a finales de 1915
Pieza de artillería británica en Helles (
Galípoli), junio de 1915.
Manifestación a favor de la entrada de Italia en la guerra en
Bolonia en 1914
Una columna de armenios es llevada a un campo de prisioneros por soldados otomanos, abril de 1915.
El campo de batalla de Verdún fotografiado en 2005, puede observarse la alteración del terreno provocados por los proyectiles y armas empleadas
Cadáveres de soldados alemanes en una trinchera capturada por los británicos cerca de
Ginchy, durante la batalla del Somme, en agosto de 1916
Tropas rumanas cruzan el río Danubio, presumiblemente entre el 1 y 5 de octubre de 1916, durante la ofensiva de Flămânda
Caricatura de propaganda estadounidense en donde se representa el cumplimiento de los
Catorce Puntos como único camino hacia la paz con el gobierno alemán y su emperador (E. A. Bushnell, 1918).
Mapa de las ganancias territoriales alemanas en la ofensiva de primavera y sus distintas operaciones entre marzo y julio de 1918
Columna de prisioneros alemanes ante la mirada de soldados aliados cerca de Amiens el 9 de agosto de 1918, durante la «Ofensiva de los Cien Días».
Las delegaciones francesa e inglesa tras la firma del armisticio con Alemania posando junto al «
vagón del armisticio». Se puede ver a líderes militares como
Ferdinand Foch y
George Hope. Ese mismo vagón de tren fue el lugar elegido por
Adolf Hitler para la simbólica firma de la rendición francesa en junio de 1940.
[220]
Jóvenes estadounidenses registrándose en el servicio militar en Nueva York el 5 de junio de 1917
Prisioneros de guerra alemanes en un campo de prisioneros de Francia en algún momento entre 1917 y 1919
Cartel de propaganda francés antialemán de 1914 donde se lee:
Vil prusiano, ¡muere! No echarás a perder con tus botas nuestra bella París. Los gobiernos aliados trataron de avivar el fervor bélico presentando la contienda como «
la guerra que acabaría con todas las guerras».
Supuesta ejecución de un soldado desertor francés en 1917.
[d]
Soldados revolucionarios rusos se manifiestan en
Moscú en noviembre de 1917, la pancarta reza «comunismo».
Soldados franceses atacan las trincheras alemanas en
Flandes (Bélgica) con un combinado de gas y
lanzallamas.
Carro de combate británico
Mark I, el primer tanque de la historia, el 15 de septiembre de 1916 durante la batalla de Flers-Courcelette.
Soldados británicos en abril de 1918, cegados por un ataque de
gas lacrimógeno, en fila a la espera de tratamiento.
Soldados alemanes pertrechados con máscaras antigás en medio de un ataque de gas venenoso enemigo, probablemente en Flandes en 1916. Por la posición de los soldados y el fotógrafo, probablemente se trate de una retirada ante el ataque de gas y no de un avance
Caza monoplaza
Sopwith Camel de la
RAF en 1918, fotografiado junto a su piloto William George Barker. En abril de 1917, la esperanza de vida media de un piloto británico en el
frente occidental era de solo 93 horas de vuelo.
[289]
Un gran almacén de municiones, donde trabajaban tanto hombres como mujeres en
Chiswell,
Inglaterra, en julio de 1917.
Fábrica alemana de morteros
Minenwerfer y munición de gran calibre en algún momento entre 1916 y 1918
Un prisionero alemán y soldados británicos heridos en julio de 1916, durante la
batalla del Somme.
Reparto de los muertos de la guerra: militares de la Entente (azul oscuro), civiles de la Entente (azul claro), militares de las Potencias Centrales (naranja), civiles de las Potencias Centrales (marrón).
Disgregación de Austria-Hungría en múltiples países tras la guerra
Territorios perdidos por Alemania en Europa, en blanco los que pasaron a otros países y en verde los administrados por la Sociedad de Naciones.
Mapa político de Europa en 1923, tras el final de la Primera Guerra Mundial y la firma de los tratados de paz.
Reparto de los territorios del desaparecido Imperio otomano entre Turquía (marrón), Reino Unido (rosa) y Francia (azul). El
Hiyaz (naranja) fue conquistado a los sublevados de la
rebelión árabe por los
saudíes en 1924.
Un veterano de guerra alemán sin pierna mendigando en las calles de
Berlín en 1923