La provincia de Guayana[2] es una de las provincias históricas que se constituyeron durante el periodo colonial y que terminaría formando parte integral de la Capitanía General de Venezuela luego de su creación en 1777. Más tarde formó parte de la Gran Colombia y una vez que este país desapareció, del Estado de Venezuela. Abarcó un territorio similar al de los actuales estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas, así como la actual zona en reclamación de la Guayana Esequiba y parte de Pacaraima y Pirara en Brasil.
La Europa del siglo XV llega por primera vez a las tierras continentales de América con el tercer viaje de Cristóbal Colón. El 3 de agosto de 1498, Colón desembarca en el pueblo indígena de Macuro, península de Paria, Venezuela. En este viaje Colón también descubre el río Orinoco.
A medida que se descubrían las tierras y se tomaba posesión de ellas se iban creando las nuevas provincias. Así, Alonso de Ojeda, al tomar posesión de la Gobernación de Coquibacoa, el 3 de mayo de 1502, funda Santa Cruz, la primera ciudad española de tierra firme sudamericana aunque de efímera duración. Santa Cruz fue fundada en la bahía de los Castilletes, a orillas de la laguna de Cosinetas, en la Guajira venezolana.
Sin embargo, generalmente se acepta que el primer poblamiento en los territorios actuales de Venezuela comenzó por la isla de Cubagua, donde se estableció una ranchería provisional desde 1512 hasta 1525; luego como pueblo organizado con asentamiento permanente con aspecto de ciudad por la presencia del cabildo o ayuntamiento desde finales de 1525 y principios de 1526; el 12 de septiembre de 1528 recibe de Carlos I de España el título de ciudad de Nueva Cádiz. Las islas de Cubagua y Margarita formaban parte de la provincia de Margarita que fue creada el 18 de marzo de 1525.
En el territorio continental, Gonzalo de Ocampo funda Nueva Toledo en 1521 que fue destruida por los indios en 1523. Fue repoblada por Jácome de Castellón, en 1521, quien construyó una fortaleza[3] situada en la boca del río Cumaná, hoy llamado Río Manzanares. En 1545 solo quedaban las ruinas de esta ciudad y también de Cubagua. En 1562 el padre Montesinos regresa a las costas de Cumaná y funda, en las costas abandonadas, la ciudad de Nueva Córdoba. Por último fue reorganizada por Diego Fernández de Serpa quien le dio el nombre de Cumaná.