Ptah


Ptah, "señor de la magia", era un dios creador en la mitología egipcia. "Maestro constructor", inventor de la albañilería, patrón de los arquitectos y artesanos. Se le atribuía también poder sanador y destructor.

El dios tenía forma de hombre con barba recta (los demás dioses egipcios la llevan curva), envuelto en un sudario, con un casquete en la cabeza, debajo de la cabeza no tenía pelo, lo llevaba rapado, como toda persona egipcia, el collar menat, el cetro uas con el pilar Dyed y el Anj; también estaba sobre un pedestal, símbolo de Maat.

Era la deidad de la ciudad de Menfis, donde se encontraba uno de los principales templos de Ptah, por tal razón, la preeminencia de la dicha ciudad sobre el resto de las ciudades egipcias implicaba la elevación del dios sobre el resto del panteón egipcio. Mientras la ciudad de Menfis se mantuvo como capital política del reino, el culto y el clero de Ptah conservaron una posición de preeminencia

Durante la época del Imperio Antiguo era el dios más poderoso, asociado al poder menfita, pero con el tiempo perdió notoriedad frente a Ra y Amón. Las ciudades del Antiguo Egipto rivalizaban por considerar a Ptah como creador del mundo (Menfis) o como una divinidad surgida de las otras (Tebas). Durante el periodo Ramesida (XIX-XX Dinastías) Ptah formó con Amón y Ra la gran tríada del Reino

Según la cosmogonía menfita Ptah creó a los dioses, que son atribuciones y modos de su creador, estableció las regiones (nomos), edificó las ciudades, asignó a cada dios su lugar de culto, edificó sus templos y determinó las ofrendas que debían recibir.

Fue identificado con el Nun primigenio. En épocas tardías se le asimiló a Osiris, surgiendo así el dios funerario Ptah-Sokar-Osiris, representado momiforme, como Osiris.


Representación de Ptah
Relieve de Ptah en estuco portando cetro, anj y dyed. Período tardío o ptolemaico.
Sheshonq (s. IX a. C.), sumo sacerdote de Ptah.
El Sacerdote de Cádiz, estatuilla de bronce que representa a Ptah.