Región Metropolitana de Santiago


La Región Metropolitana de Santiago,[2][3]​ abreviada RM, es una de las dieciséis regiones en que se divide Chile. Su capital es Santiago, que es también la capital nacional. Ubicada en el centro del país, limita al norte y al oeste con la Región de Valparaíso, al este con la provincia de Mendoza en Argentina y al sur con la Región de O'Higgins.

Con una superficie de 15 403,2 km², es la segunda más pequeña de todas las regiones pero es también la más habitada, con una población de 7 307 000 habs[1]​ según el censo del año 2017 es la 59ª mayor área metropolitana del mundo. La región está compuesta por las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante. Y un total de 52 comunas, con características de campo (rurales) y urbanas (Santiago, Cordillera, Chacabuco, Maipo).

La historia de la influencia europea en la región comenzó en 1542, unos días después de la fundación de Santiago. Cuando se construyó el cabildo de Santiago, su función era supervisar todo el territorio. Más tarde, con la creación de las ciudades de La Serena y Concepción y la creación de sus respectivos cabildos, su alcance territorial se redujo.

El 30 de agosto de 1826, se crearon 8 provincias, siendo la provincia de Santiago una de ellas, pero no fue hasta 1980 que se creó la Región Metropolitana.

La Región Metropolitana cuenta con diversas características especiales por ser sede de la capital del país, dentro de las que se encontraba hasta el 2009[4]​ el ser la única región que no estaba denominada a través de un número romano (aunque le correspondía el XIII y en algunas ocasiones se la denominaba como la Decimotercera Región). Además, es la única región de todo el país que no cuenta con un acceso directo al océano Pacífico. La principales características climáticas que presenta la Región Metropolitana corresponden al tipo "mediterráneo", de estación seca larga y con un invierno lluvioso. La temperatura media anual es de 22 °C, en tanto que el mes más cálido corresponde al mes de enero, alcanzando una temperatura de 30 °C o superior, y el mes más frío corresponde al mes de julio con temperaturas irregulares, generalmente cercanas a los 15 °C. El sello característico lo constituyen las lluvias, cuyas variaciones permiten destacar condiciones bastantes precarias alcanzando promedios anuales de 356,2 mm. Las precipitaciones decrecen desde la costa hacia la depresión intermedia, para aumentar nuevamente en la cordillera de los Andes; originándose de esta manera líneas bioclimáticas generales de la región y de la zona central de Chile.


Delegación Metropolitana de Santiago
Mapa físico de la Región Metropolitana.
Cerro El Plomo.
Ruta 5 a la altura de la Angostura de Paine, límite sur de la Cuenca de Santiago.
Vista de Melipilla, con la cordillera de la Costa de fondo.
Entorno forestal.
Invierno en Santiago.
Temperaturas del aire, en casilla, entre 1903 y 2007, en NASA.
Teatro Municipal.
Vista de la Sala Raúl Prébisch en el Edificio de la Cepal.
Vista parcial de Santiago.
Aeropuerto de Santiago.
Mapa del Camino Real del Puente Nuevo, construido al sur del río Maipo c. 1650.
Av. Kennedy convertida en carretera privada dentro de Santiago